Dinámicas de la producción científica española en las revistas de Comunicación en WoS
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2022.2.1854Palabras clave:
comunicación, producción científica, revistas de comunicación, Web of Science, EspañaResumen
Este artículo analiza la producción científica en Comunicación en revistas indexadas en Q1 y Q2 de la Web of Science, perteneciente a autores con afiliación a instituciones españolas. Los objetivos son: determinar la evolución de dicha producción, la afiliación institucional, las temáticas abordadas, el idioma de publicación y las redes internacionales de coautoría. Se han identificado las revistas de Comunicación en InCites (JCR) pertenecientes a los dos primeros cuartiles. Se ha procedido a la búsqueda por título de revista en WoS y se ha realizado un tratamiento de datos y normalización. Se observa que el incremento de artículos en Q1 y Q2 durante el período estudiado (2007-2017) coincide con cambios en los sistemas de evaluación de méritos de ANECA. A pesar de este aumento, la proyección internacional es escasa, siendo dos revistas españolas las de mayor concentración de autorías.
Descargas
Citas
Castillo-Esparcia, A., Peña Timón, V., y Mañas Valle, S. (2014). Revista de Comunicación en España. Una aproximación histórica. Historia y Comunicación Social, 19(Nº Esp.), 621-630. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45053
Clarivate Analytics (2020). Web of Science. Disponible en: https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/.
Costa-Sánchez, C. (2017). Análisis de la productividad y visibilidad en Scopus de los investigadores españoles en Comunicación. Observatorio, 11(3), 1-16. https://doi.org/10.15847/obsOBS11320171030
De Filippo, D. (2013). La producción científica española en Comunicación en WOS. Las revistas indexadas en SSCI (2007-12). Comunicar, 21(41), 25-34. https://doi.org/10.3916/C41-2013-02
De Filippo, D., y García-Zorita, C. (Eds.). (2020). Actividad investigadora de las universidades españolas (VII). Observatorio IUNE 2020.
Escribà, E., y Cortiñas, S. (2013). La internacionalización y las coautorías en las principales revistas científicas de Comunicación en España. Comunicar, 21(41), 35-44. https://doi.org/10.3916/C41-2013-03
FECYT. (s. f.). Recursos científicos. Disponible en: https://www.recursoscientificos.fecyt.es/
FECYT (2016). Indicadores bibliométricos de la actividad científica española 2005-2014. Disponible en: https://icono.fecyt.es/sites/default/files/filepublicaciones/indicadores_bibliometricos_2016_0.pdf
FECYT (2019). Indicadores. Producción científica en WOS. Icono. Disponible en: https://icono.fecyt.es/principales-indicadores/produccion-cientifica
FECYT (2020). Indicadores. Distribución de la producción por áreas de conocimiento WOS. Disponible en: https://indicadores.fecyt.es/#/areas-conocimiento
Fernández-Quijada, D. (2010). El perfil de las revistas españolas de comunicación (2007-2008). Revista Española de Documentación Científica, 33(4), 553-581. https://doi.org/10.3989/redc.2010.4.756
Fernández-Quijada, D., y Masip P. (2013). Tres décadas de investigación española en comunicación: hacia la mayoría de edad. Comunicar, 2(41), 15-24. https://doi.org/10.3916/C41-2013-01
Giménez-Toledo, E. (2015). La evaluación de la producción científica: breve análisis crítico. Relieve, 21(1), 1-9. https://doi.org/10.7203/relieve.21.1.5160
Goyanes, M., y Rodríguez-Gómez, E. (2018a). ¿Por qué publicamos? Prevalencia, motivaciones y consecuencias de publicar o perecer. El profesional de la Información, 27(3), 548-558. https://doi.org/10.3145/epi.2018.may.08
Goyanes, M., y Rodríguez-Gómez, E. (2018b). Investigación en comunicación en revistas científicas en España (2005-2015): de disquisiciones teóricas a investigación basada en evidencias. El profesional de la Información, 27(6), 128-1291. https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.11
Gómez-Hernández, J. A. (2015). Efectos negativos de los criterios de evaluación de la actividad investigadora para el sistema de comunicación científica en español. Anuario ThinkEPI, 9, 200-206. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2015.46
Koivisto, J., y Thomas, P. (2010). Mapping communication and media research: Conjunctures, institutions, challenges. Tampere University Press.
Martínez-Nicolás, M., y Saperas-Lapiedra, E. (2011). La investigación sobre Comunicación en España (1998-2007). Análisis de los artículos publicados en revistas científicas. Revista Latina de Comunicación Social, 66, 101-129. https://doi.org/10.4185/RLCS-66-2011-926-101-129
Martínez-Nicolás, M; Saperas-Lapiedra, E., y Carrasco-Campo, A. (2019). La investigación sobre Comunicación en España en los últimos 25 años (1990-2014). Objetos de estudio y métodos aplicados en los trabajos publicados en revistas españolas especializadas. Empiria: Revista de metodología en Ciencias Sociales, 42, 37-69. https://doi.org/10.5944/empiria.42.2019.23250
Masip, P. (2011). Efecto ANECA: producción española en Comunicación en el Social Science Citation Index. Anuario ThinkEPI, 5, 206-210.
Montero-Díaz, J., Cobo, M., Gutiérrez-Salcedo, M., Segado-Boj, F., y Herrera-Viedma, E. (2018). A science mapping analysis of 'Communication' WoS subject category (1980-2013). Comunicar, 26 (55), 81-91. https://doi.org/10.3916/C55-2018-08
Park, H.W., y Leydesdorff, L. (2009). Knowledge linkage structures in communication studies using citation analysis among communication journals. Scientometrics, 81(1), 157-175. https://doi.org/10.1007/s11192-009-2119-y
Perceval, J.M., y Fornieles, J. (2008). Confucio contra Sócrates: la perversa relación entre la investigación y la acreditación. Anàlisi, (36), 213-224.
Prado, Emili (2017). Política científica, publicación e internacionalización en el campo de la Comunicación en España. En Martins, Moisés de Lemos (Ed.), A internacionalização das comunidades lusófonas e ibero-americanas de Ciências Sociais e Humanas. O caso das Ciências da Comunicação, 201-215. CECS-Publicações. Humús.
Price, D. J. de S. (1963). Little science, big science. New York: Columbia University Press. https://doi.org/10.7312/pric91844
Quintas-Froufe, N. (2016). Indicadores de calidad de las publicaciones científicas en el área de Ciencias Sociales en España: un análisis comparativo de agencias evaluadoras. Revista de Investigación educativa, 34(1), 259-272. https://doi.org/10.6018/rie.34.1.210191
Rodríguez-Gómez, E. (2016). Aportación científica de los congresos de la AE-IC (20082014): reseña histórica y estado actual de la investigación en Comunicación. Historia y Comunicación Social, 21(1), 115-137. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2016.v21.n1.52687
Sánchez-Gil, J.M., Marcos-Recio, J.C., y Olivera-Zaldua, M. (2015). Producción científica sobre Comunicación y Medios en las revistas de Documentación (2000-2014). Revista Española de Documentación Científica, 38 (4): e108. https://doi.org/10.3989/redc.2015.4.1257
Scimago Journal&Country Rank (2007). Disponible en: https://www.scimagojr.com/2021/countryrank.php?category=3315&year=2007
Scimago Journal&Country Rank (2017). Disponible en: https://www.scimagojr.com/2021/countryrank.php?category=3315&year=2017
Scimago Journal&Country Rank (2020). Disponible en: https://www.scimagojr.com/2021/countryrank.php?category=3315&year=2020
Soriano, J. (2008). El efecto ANECA. Congreso Internacional Fundacional AE-IC. Santiago de Compostela: Asociación Española de Investigación de la Comunicación
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.