La investigación en Educación Matemática a través de las publicaciones científicas españolas
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2012.2.870Palabras clave:
Educación matemática, bibliometría, revistas científicas, colaboraciónResumen
Se presenta un estudio bibliométrico y de análisis de las redes de colaboración en los artículos de investigación en Educación Matemática publicados en una muestra de revistas españolas en el período 1999-2008. Para ello se han analizado los 774 artículos publicados en un conjunto de ocho revistas españolas representativas verificándose el cumplimiento de las leyes o patrones propios de la Cienciometría y comprobándose un bajo grado de colaboración científica entre los investigadores del área y también entre las instituciones.
Descargas
Citas
Batagelj, V.; Mrvar, A. (2007). Pajek software [Descargado el 12 de febrero de 2009 a partir de http://pajek.imfm.si/doku.php].
Bordons, M.; Gómez, I. (1997). La actividad científica española a través de indicadores bibliométricos en el período 1990-93. Revista General de Información y Documentación, 7 (2), 69-86.
Bracho-López, R.; Maz-Machado, A.; Torralbo-Rodríguez, M.; Jiménez-Fanjul, N.; Adamuz-Povedano, N. (2010). La Investigación en Educación Matemática en la Revista Epsilon. Análisis cienciométrico y temático (2000-2009). Epsilon. Revista de Educación Matemática, 75, 9-25.
Fernández-Cano, A.; Bueno, A. (1999). Synthesizing scientometric patterns in Spanish educational research. Scientometrics, 46 (2), 349-367. http://dx.doi.org/10.1007/BF02464783
Fernández-Cano, A.; Torralbo, M.; Rico, L.; Gutiérrez, M. P.; Maz, A. (2003). Análisis cienciométrico de las tesis doctorales españolas en Educación Matemática (1976-1998). Revista Española de Documentación Científica, 26 (2), 162-176.
Fernández-Quijada, D. (2010). El perfil de las revistas españolas de comunicación (2007-2008). Revista española de Documentación Científica, 33 (4), 553-581.
Gázquez, J. C.; Sánchez, M. (2004). El análisis de citas y el carácter interdisciplinar en marketing: los congresos de EMAC. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 10 (2), 159-181.
Giménez, E.; Alcain, M. D. (2006). Estudio de las revistas españolas de periodismo. Comunicación y sociedad, XIX (2), 107-13.
Glänzel, W.; Schoepflin, U. (1999). A bibliometric study of reference literatura in the sciences and social sciences. Inf. Process. Manage., 35 (1), 31-44. http://dx.doi.org/10.1016/S0306-4573(98)00028-4
Jiménez, E. y Moya, F. (1997). Análisis de la autoría en revistas españolas de Biblioteconomía y Documentación, 1975-1995. Revista Española de Documentación Científica, 20 (3), 252-266.
Malalana, A.; Román, A.; Rubio, C. (2007). Visibilidad internacional de las revistas españolas de Historia. Scripta Nova, 2007, 11, 234.
Maz-Machado, A.; Bracho-López, R.; Torralbo-Rodríguez, M.; Gutiérrez-Arenas. M. P.; Hidalgo- Ariza M. D. (2011). La investigación en Educación Matemática en España: los simposios de la SEIEM. PNA, 5 (4), 163-184.
Maz, A.; Torralbo, M.; Vallejo, M.; Fernández-Cano, A.; Rico, L. (2009). La Educación Matemática en la revista Enseñanza de las Ciencias: 1983-2006. Enseñanza de las Ciencias 27 (2), 185-194.
Maz, A.; Torralbo, M.; Bracho, R.; Hidalgo, M. (2009). Los simposios de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática: Una revisión bibliográfica. En M. J. González, M. T. González y J. Murillo (Eds.), XIII Simposio de la SEIEM. Investigación en Educación Matemática (pp. 323-331). Santander: SEIEM.
Molina, M.; Gómez. P.; Cañadas, C.; Gallardo, J.; Lupiañez, J. L. (2011). Calidad y visibilidad de las revistas científicas: el caso de PNA. Revista Española de Documentación Científica, 34 (2), 266-275. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2011.2.802
Moya-Anegón, F.; Chinchilla, B.; Vargas, B.; González, A. (2006). Visualización de redes de colaboración internacional. En V. Guerrero-Bote (Ed.), Proceeding of the I International Conference on Multidisciplinary Information Sciences on Tecnologies, InSciT2006 (pp. 43-47). Mérida (España): Open Institute Knowledge.
Ortiz, J. J. (2010). La educación estadística en los Simposios de la SEIEM (1997-2009). En M. M. Moreno, A. Estrada, J. Carrillo, & T. A. Sierra (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV (pp. 475-486). Lleida: SEIEM.
Pao, L. (1985). Lotka’s law: A testing procedure. Information Procesing & Management, 24 (4), 305-320. http://dx.doi.org/10.1016/0306-4573(85)90055-X
Price, J. D. S. (1986). Little Science, Big Science and beyond. Nueva York: Columbia University Press.
Rico, L.; Sierra, M. (1994). Educación Matemática en la España del siglo XX. En J. Kilpatrick, L. Rico y M. Sierra (Eds.), Educación Matemática e Investigación (pp. 92-207). Madrid: Síntesis.
Rons, N.; De Bruyn, A.; Cornelis, J. (2008). Research evaluation per discipline: a peerreview method and its outcomes. Research Evaluation, 17 (1), 45-57. http://dx.doi.org/10.3152/095820208X240208
Terrada, M. L.; Peris, R. (1988). Lecciones de Documentación Médica. Valencia: Cátedra de documentación médica.
Torralbo, M. (2002). Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de las tesis doctorales españolas en Educación Matemática. Universidad de Córdoba.
Torralbo, M.; Maz, A.; Vallejo, M.; Fernández-Cano, A. (2007). Formación del profesorado de Educación Matemática en España: producción de tesis doctorales y artículos. PNA, 1 (4), 161-178.
Torres-Salinas, D.; Bordons, M.; Giménez-Toledo, E.; Delgado López-Cózar, E.; Jiménez Contreras, E.; Sanz Casado, E. (2010). Clasificación integrada de revistas científicas (CIRC): propuesta de categorización de las revistas de ciencias sociales y humanas. El Profesional de la Información, 19 (6): 675-683. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2010.nov.15
Urbizagástegui, R. (2004). Un modelo de aplicación de la Ley de Lotka por el método de poder inverso generalizado. Información, cultura y sociedad, 12, 51-73.
Vallejo, M. (2005). Estudio longitudinal de la producción española de tesis doctorales en Educación Matemática (1975-2002). Universidad de Granada.
Villamón, M.; Devís, J.; Valencia, S.; Valenciano, J. (2007). Características y difusión de las revistas científico-técnicas españolas de ciencias de la actividad física y el deporte. El Profesional de la Información, 16 (6), 605-615.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.