¿Existe relación entre el tamaño del grupo de investigación y su rendimiento científico? Estudio de caso de una universidad española
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2013.2.984Palabras clave:
Productividad, impacto, visibilidad, actividad, tamaño, grupos de investigación, análisis bibliométricos, evaluación de la investigación, universidad, EspañaResumen
Se presenta un análisis del rendimiento de grupos de investigación desde una perspectiva bibliométrica. Tomando como caso de estudio los grupos de investigación de la Universidad de Murcia, salvo los del área de Humanidades (n=258), se indaga en la relación entre el tamaño del grupo de investigación, y su rendimiento científico, usando para ello medidas bibliométricas absolutas y relativas. Los resultados indican que los grupos con más miembros muestran valores absolutos de producción, visibilidad e impacto más elevados que el resto de grupos, como consecuencia de su mayor tamaño. En lo que respecta a los indicadores relativos, se concluye que existe relación estadísticamente significativa entre tamaño del grupo y porcentaje de publicación en revistas del primer cuartil, así como con el valor de citas normalizado. Estos resultados vienen dados por el área de Ciencias Sociales donde la productividad per cápita también se ve afectada positivamente por el mayor tamaño del grupo de investigación. En las restantes áreas, sin embargo, no hay evidencia estadística de que los indicadores relativos estén influidos por el tamaño del grupo de investigación. Finalmente, se discuten las implicaciones de estos resultados para la toma de decisiones en política científica.
Descargas
Citas
ANECA. (2008). Principios y Orientaciones para la Aplicación de los Criterios de Evaluación.
Abramo, G.; Cicero, T.; D'Angelo, C. A. (2011). The dangers of performance-based research funding in non-competitive higher education systems. Scientometrics, vol. 87 (3), 641-654. http://dx.doi.org/10.1007/s11192-011-0355-4
Buela-Casal, G.; Bermúdez, M. P.; Sierra, J. C.; Quevedo-Blasco, R.; Castro, Á.; Guillén-Riquelme, A. (2011). Ranking de 2010 en producción y productividad en investigación de las universidades públicas españolas. Psicothema, vol. 23 (4), 527-536. PMid:22047835
Cohen, J. E. (1991). Size, age and productivity of scientific and technical research groups. Scientometrics, vol. 20 (3), 395-416. http://dx.doi.org/10.1007/BF02019761
Costas, R.; Bordons, M. (2005). Bibliometric indicators at the micro-level: Some results in the area of natural resources at the Spanish CSIC. Research Evaluation, vol. 14 (2), 110–120. http://dx.doi.org/10.3152/147154405781776238
Costas, R.; Van Leeuwen, T. N.; Bordons, M. (2010). A bibliometric classificatory approach for the study and assessment of research performance at the individual level: the effects of age on productivity and impact. Journal of the American Society for Information Science and Technology, vol. 61 (8), 1564–1581.
Docampo, D.; Herrera, F.; Luque-Martínez, T.; Torres-Salinas, D. (2012). Efecto de la agregación de universidades españolas en el Ranking de Shanghai (ARWU): caso de las comunidades autónomas y los campus de excelencia. El Profesional de la información, vol. 21 (4), 428–432. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.jul.16
Dundar, H.; Lewis, D. R. (1998). Determinants of research productivity in higher education. Research in Higher Education, vol. 39 (6), 607–631. http://dx.doi.org/10.1023/A:1018705823763
Etzkowitz, H. (1992). Individual investigators and their research groups. Minerva, vol. 30 (1), 28-50. http://dx.doi.org/10.1007/BF01096395
Fernández-Esquinas, M.; Pérez-Yruela, M.; Merchán-Hernández, C. (2006). El Sistema de Incentivos y Recompensas en la Ciencia Pública Espa-ola. En J. Sebastián y E. Mu-oz (editores) Radiografía de la investigación pública en España. Biblioteca Nueva, Madrid.
Filippo, D. de; Casani, F.; García-Zorita, C.; Efraín-García, P.; Sanz-Casado, E. (2012). Visibility in international rankings. Strategies for enhancing the competitiveness of Spanish universities. Scientometrics.
García-Aracil, A.; Gracia, A. G.; Pérez-Marín, M. (2006). Analysis of the evaluation process of the research performance: An empirical case. Scientometrics, vol. 67 (2), 213-230. http://dx.doi.org/10.1007/s11192-006-0095-z
Granovetter, M. S. (1973). The strength of weak ties. American Journal of Sociology, vol. 78 (6), 1360–1380. http://dx.doi.org/10.1086/225469
González-Albo, B.; Moreno, L.; Morillo, F.; Bordons, M. (2012). Indicadores bibliométricos para el análisis de la actividad de una institución multidisciplinar: el CSIC. Revista Espa-ola de Documentación Científica, 35 (1), 9-37. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2012.1.851
Johnston, R. (1994). Effects of resource concentration on research performance. Higher Education, vol. 28 (1), 25–37. http://dx.doi.org/10.1007/BF01383570
Kenna, R.; Berche, B. (2011). Critical mass and the dependency of research quality on group size. Scientometrics, vol. 86 (2), 527-540. http://dx.doi.org/10.1007/s11192-010-0282-9
Kenna, R.; Berche, B. (2012). Managing research quality: critical mass and optimal academic research group size. IMA Journal of Management Mathematics, vol. 23 (2), 195-207. http://dx.doi.org/10.1093/imaman/dpr021
Lee, S.; Bozeman, B. (2005). The impact of research collaboration on scientific productivity. Social Studies of Science, vol. 35 (5), 673-702. http://dx.doi.org/10.1177/0306312705052359
Martín-Sempere, M. J.; Garzón-García, B.; Rey-Rocha, J. (2008). Team consolidation, social integration and scientists' research performance: An empirical study in the Biology and Biomedicine field. Scientometrics, vol. 76 (3), 457-482. http://dx.doi.org/10.1007/s11192-007-1866-x
Ministerio de Educación (2011). Resolución de 30 de noviembre de 2011, de la Secretaría General de Universidades, por la que se fija el procedimiento y plazo de presentación de solicitudes de evaluación de la actividad investigadora a la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora.
Moed, H. F. (2005). Citation analysis in research evaluation. Dordrecht; Springer.
Orduña-Malea, E. (2011). Propuesta de un modelo de análisis redinformétrico multinivel para el estudio sistémico de las universidades españolas. [Tesis doctoral] Universidad Politécnica de Valencia.
Pino-Mejías, J.; Solís-Cabrera, F.; Delgado-Fernández, M.; Barea-Barrera, R. (2010). Evaluación de la eficiencia de grupos de investigación mediante análisis envolvente de datos (DEA). El Profesional de la Información, vol. 19 (2), 160-167. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2010.mar.06
Rey-Rocha, J.; Martín-Sempere, M. J.; Garzon, B. (2002). Research productivity of scientists in consolidated vs. non-consolidated teams: The case of Spanish university geologists. Scientometrics, vol. 55 (1), 137-156. http://dx.doi.org/10.1023/A:1016059222182
Rey-Rocha, J.; Martin-Sempere, M. J.; Sebastián, J. (2008). Estructura y dinámica de los grupos de investigación. Arbor, vol. 184 (732), 743-757.
Rey-Rocha, J.; Garzón-García, B.; Martín-Sempere, M. J. (2006). Consolidación y cohesión de los equipos de investigación del CSIC y su influencia sobre la actividad investigadora y el rendimiento de sus componentes: Área de Biología y Biomedicina. Informe CSIC-153pp.
Rey-Rocha, J.; Garzón-García, B.; Martín-Sempere, M. J. (2010). Consolidación y cohesión de los grupos de investigación del CSIC y su influencia sobre la actividad investigadora y el rendimiento de sus componentes: Área de Ciencia y Tecnologías Químicas. Informe CSIC-109pp.
Ruiz-Pérez, R.; Delgado-López-Cózar, E.; Jiménez-Contreras, E. (2002). Spanish personal name variations in national and international biomedical databases: implications for information retrieval and bibliometric studies. Journal of the Medical Library Association, vol. 90 (4), 411-430. PMid:12398248 PMCid:PMC128958
Ruiz-Pérez, R.; Delgado-López-Cózar, E.; Jiménez-Contreras, E. (2010). Principios y criterios utilizados en España por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) para la valoración de las publicaciones científicas: 1989-2009. Psicothema, vol. 22 (4), 898-908. PMid:21044530
Schubert, A.; Glänzel, W.; Braun, T. (1989). A comprehensive set of indicators on 2649 journals and 96 countries in all major science fields and subfields 1981-1985. Scientometrics, vol. 16 (1-6), 3-478. http://dx.doi.org/10.1007/BF02093234
Seglen, P.; Aksnes, D. W. (2000). Scientific productivity and group size: A bibliometric analysis of Norwegian microbiological research. Scientometrics, vol. 49 (1), 125-143. http://dx.doi.org/10.1023/A:1005665309719
Torres-Salinas, D.; García-Moreno-Torres, J.; Robinson-García, N.; Delgado-López-Cózar, E.; Herrera, F. (2011). Rankings ISI de las universidades españolas según campos y disciplinas científicas (2a ed. 2011). El profesional de la información, vol. 20 (6), 701-709. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2011.nov.16
van Leeuwen, T.; Moed, H.; Tijssen, R.; Visser, M. (2001). Language biases in the coverage of the Science Citation Index and its consequences for international comparisons of national research performance. Scientometrics, vol. 51 (1), 335-346. http://dx.doi.org/10.1023/A:1010549719484
van Raan, A. F. J. (2006). Performance-related differences of bibliometric statistical properties of research groups: Cumulative advantages and hierarchically layered networks. Journal of the American Society for Information Science and Technology, vol. 57 (14), 1919-1935. http://dx.doi.org/10.1002/asi.20389
von Tunzelmann, N.; Ranga, M.; Martin, B.; Geuna, A. (2003). The Effects of Size on Research Performance: A SPRU Review.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.