El comportamiento de los lectores en tiempos de crisis: el caso de las bibliotecas públicas de la ciudad de Barcelona
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2015.4.1228Palabras clave:
Barcelona, biblioteca pública, comportamiento informativo, crisis económica, estudios de usuariosResumen
El artículo estudia la influencia de la crisis económica en el comportamiento informativo de los lectores en las bibliotecas públicas de la ciudad de Barcelona. Se ha desarrollado un cuestionario específico que han respondido 619 lectores mayores de 16 años. Los resultados obtenidos permiten describir su comportamiento en cinco situaciones distintas relacionadas con el uso de la biblioteca a raíz de la crisis: necesidad de estar más informados, visitar más la biblioteca, seleccionar contenidos por la influencia de la situación económica, proactividad para transformar la situación profesional y laboral e interés por la coyuntura socioeconómica.
Descargas
Citas
American Library Association (ALA) (2002). Public library use and economic hard times: analysis of recent data. Chicago: ALA. URL: ala.org/research/sites/ala.org.research/files/content/librarystats/public/economichardtimestechnicalreport.pdf [Consulta: enero 2013].
Bundy, A. (2009). The economic downturn: challenge and opportunity for public libraries? Australasian Public Libraries and Information Services, vol.22 (1), 3-5.
Carrión Gútiez, A (2013). Informe de situación de las bibliotecas públicas españolas en 2012. El profesional de la información, vol. 22 (3), 250-258. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2013.may.09
Child, R.; Goulding, A. (2012). Public libraries in the recession: the librarian's axiom. Library Review, vol. 61, (8/9), 641-663. http://dx.doi.org/10.1108/00242531211292123
Federación de Gremios de Editores de España (2013). Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros de 2012. Madrid; FGEE. URL: http://www.federacioneditores.org/0_Resources/Documentos 130207NPR-FGEE-BarometroHabitosdeLectura2012.pdf [Consulta: abril 2013].
Gómez Hernández, J.A. (2010). Bibliotecas en tiempos de crisis. Anuario ThinkEPI, vol. 4, 79-86.
Gómez-Hernández, J.A. (2012). Previsible agudización de la crisis en las bibliotecas públicas durante 2012. Anuario ThinkEPI, vol. 1, 56-61.
González Teruel, A. (2005). Los estudios de necesidades y usos de la información : fundamentos y perspectivas actuales. Gijón; Trea. 181 p. PMid:16239943 PMCid:PMC1250323
Guarria, C.; Wang, Z. (2011). The economic crisis and its effect on libraries. New Library World, vol. 112, (5/6), 199-214. http://dx.doi.org/10.1108/03074801111136248
Harper, R.; Corrall, S. (2011). Effects of the economic downturn on academic libraries in the UK: positions and projections in Mid-2009. New Review of Academic Librarianship, vol. 17 (1), 96-128. http://dx.doi.org/10.1080/13614533.2011.554103 http://dx.doi.org/10.1080/13614533.2011.554103
Hernández-Sánchez, H. et al (2001). Las bibliotecas públicas en España: una realidad abierta. Salamanca; Fundación Germán Sánchez Ruipérez. 319 p.
Hernández-Sánchez, H. (2008). Las bibliotecas públicas en España. Dinámicas 2001-2005. Madrid; Fundación Germán Sánchez Ruipérez. 391 p.
Hernández-Sánchez, H. (dir.) (2009). Opiniones y actitudes de los usuarios de las Bibliotecas Públicas del Estado. Madrid; Ministerio de Cultura, Salamanca;
Fundación Germán Sánchez Ruipérez. 85 p. URL: http://travesia.mcu.es/portalnb/jspui/bitstream/10421/1621/1/est_usu_BPE.pdf [Consulta: febrero 2013].
Hernández-Sánchez, H.; Arrollo-Vázquez, N. (2014). Efectos de la crisis económica en las bibliotecas. El profesional de la información, vol. 23 (2), 158-164. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2014.mar.08
James, S. (1986). Economic hard times and public library use: a close look at librarians' axiom. Public Library Quarterly, vol. 7 (3/4), 61-70. http://dx.doi.org/10.1300/J118v07n03_08
Kostagiolas, P.; Margiola, A. (2011). A library management response model against the economic crisis: The case of public libraries in Greece. Library Review, vol. 60, (6), 486-500. http://dx.doi.org/10.1108/00242531111147206
López López, P. (2010). Crisis y biblioteca pública. Educación y biblioteca, (178), 54-56.
Mnkeni-Saurombe, N. (2010). Impact of the 2009 economic recession on public/community library services in South Africa: perceptions on libraries from the Metropolitan Municipality of Tshwane. Mousaion, vol. 28 (1), 89-105.
OCLC (2011). Perceptions of libraries, 2010: context and community. Dublin (Ohio); OCLC. 108 p. URL: http://www.oclc.org/content/dam/oclc/reports/2010perceptions/2010perceptions_all.pdf [Consulta: enero 2013].
Pérez Pulido, M. (2010). Captar y generar recursos en tiempos de crisis: oportunidades en fundraising en bibliotecas públicas. En: Castillo Fernández, J.; Gómez Hernández, J.A.; Quílez Simón, P.(eds). La biblioteca pública frente a la recesión, acción social y educativa. Madrid; ANABAD; Murcia; Tres Fronteras. PMCid:PMC2896175
Rooney-Browne, C. (2009). Rising to challenge: a look at the role of public libraries in times of recession. Library Review, vol. 58 (5), 341-352. http://dx.doi.org/10.1108/00242530910961765
Sanz, E. (1994). Manual de estudios de usuarios. Madrid; Fundación Sánchez Ruipérez, 1994. 279 p.
Tryggvadottir, Eyrun Yr. (2013). Effects of economic recession on iceland libraries. Scandavian Public Library Quarterly, vol. 46 (1) 22-23.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.