El precio de la internacionalidad: la dualidad en los patrones de publicación de los investigadores españoles en comunicación

Autores/as

  • David Fernández-Quijada Departament de Comunicació Audiovisual i Publicitat, Universitat Autònoma de Barcelona
  • Pere Masip Facultat de Comunicació Blanquerna, Universitat Ramon Llull
  • Ignacio Bergillos Centre d’Ensenyament Superior Alberta Giménez-Universitat de les Illes Balears

DOI:

https://doi.org/10.3989/redc.2013.2.936

Palabras clave:

Bibliometría, producción científica, revistas científicas, estudios de comunicación, internacionalidad

Resumen


Este artículo caracteriza los patrones de publicación en revistas científicas de los investigadores españoles de comunicación. Se analiza la institución de procedencia, el número de autores, la tipología de las colaboraciones y el número y destino de las referencias para tres muestras de revistas distintas: revistas españolas no indizadas en SSCI, revistas españolas incluidas en SSCI y revistas internacionales SSCI. Los resultados muestran un comportamiento dual de los autores en función del destino nacional o internacional de sus artículos. Así, publicar en una revista internacional es más propio de los autores de universidades jóvenes e implica mayoritariamente autoría múltiple, colaboración con autores foráneos y un gran número de referencias a revistas internacionales. Todos estos parámetros se invierten en el caso de las revistas nacionales. Finalmente, las revistas españolas SSCI se definen más por su nacionalidad que por su pertenencia al índice bibliográfico de referencia internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almiron, N.; Reig, R. (2007). The communications research in Spain: the Political Economy epistemological approach. American Communication Journal, 9 (2). http://ac-journal.org/journal/2007/Summer/5CommunicationsResearchinSpain.pdf [consulta: 18 de octubre de 2011].

Baladrón-Pazos, A. J.; Correyero-Ruiz, B. (2012). Futuro de las revistas científicas de comunicación en España. El professional de la información, 21 (1), pp. 34-42. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.ene.05

Borgatti, S. P. (2002). NetDraw: Graph Visualization Software. Harvard: Analytic Technologies.

Borgatti, S. P.; Everett, M. G.; Freeman, L. C. (2002). Ucinet 6 for Windows: Software for Social Network Analysis. Harvard: Analytic Technologies.

Caffarel, C.; Domínguez, M.; Romano, V. (1989). El estado de la investigación de comunicación en España (1978-1987). C.in.co, n. 3, pp. 45-57.

Castillo, A.; Carretón, M. C. (2010). Investigación en Comunicación. Estudio bibliométrico de las Revistas de Comunicación en España. Comunicación y sociedad, XXIII (2), pp. 289-327.

Colle, R. (2009). La temática de Revista Latina de Comunicación Social, 1998-2008. Revista latina de comunicación social, n. 64, pp. 71-85. http://www.revistalatinacs.org/09/art/07_806_13_revista/Raymond_Colle.html [consulta: 18 de octubre de 2011]. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-64-2009-806-71-85

De Aguilera, M. (1998). La investigación sobre comunicación en España: una visión panorámica. Comunicación y cultura, n. 4, pp. 5-11. http://dx.doi.org/10.1174/113839598322025919

De Pablos, J. M. (2010). Análisis de las revistas españolas de Comunicación, tras la actualización del índice de impacto de 2009 (octubre de 2010). II Congreso International Latina de Comunicación Social. La Laguna, España: Sociedad Latina de Comunicación Social, http://www.revistalatinacs.org/10SLCS/actas_2010/217_De_Pablos.html [consulta: 18 de octubre de 2011].

Fernández Quijada, D. (2008). Revistas científicas e índices de impacto. A propósito de «Hacer saber». Área abierta, n. 20, pp. 1-10. http://www.ucm.es/BUCM/revistas/inf/15788393/articulos/ARAB0808230001D.PDF [consulta: 18 de octubre de 2011].

Fernández Quijada, D. (2010). El perfil de las revistas españolas de comunicación (2007-2008). Revista Española de Documentación Científica, 33 (4), pp. 553-581. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2010.4.756

Fernández Quijada, D. (2011a). Appraising internationality in Spanish communication journals. Journal of Scholarly Publishing, 43 (1), pp. 90-109. http://dx.doi.org/10.3138/jsp.43.1.90

Fernández Quijada, D. (2011b). De los investigadores a las redes: una aproximación tipológica a la autoría en las revistas españolas de comunicación. En: Piñuel Raigada, J. L.; Lozano Ascensio, C.; García Jiménez, A. (eds.), Investigar la comunicación en España. Fuenlabrada, España: Asociación Española de Investigación de la Comunicación/Universidad Rey Juan Carlos [CD-ROM].

Fonseca-Mora, C. M. (coord) (2011). Acceso y visibilidad de las revistas científicas españolas de Comunicación. La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social. http://www.revistalatinacs.org/067/cuadernos/10_Fonseca_interior.pdf [consulta: 18 de diciembre de 2011].

Giménez-Toledo, E. (2011). La opinión de los expertos sobre las revistas españolas de comunicación y otros indicadores de calidad. En: Piñuel Raigada, J. L.; Lozano Ascensio, C.; García Jiménez, A. (eds.), Investigar la comunicación en España. Fuenlabrada, España: Asociación Española de Investigación de la Comunicación/Universidad Rey Juan Carlos [CD-ROM].

Giménez Toledo, E.; Alcain Partearroyo, M. D. (2006). Estudio de las revistas españolas de periodismo. Comunicación y Sociedad, XIX (2), pp. 107-131.

González Alcaide, G.; Valderrama Zurián, J. C.; Aleixandre Benavent, R. (2012). Análisis del proceso de internacionalización de la investigación española en ciencia y tecnología (1980-2007). Revista Española de Documentación Científica, 35 (1), pp. 94-118. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2012.1.847

Jiménez Contreras, E.; Faba, C.; Moya Anegón, F. (2001). El destino de las revistas científicas nacionales. El caso español a través de una muestra (1950-1990). Revista Española de Documentación Científica, 24 (2), pp. 147-161.

Jiménez Contreras, E.; Moya Anegón, F.; Delgado López-Cózar, E. (2003). The evolution of research activity in Spain. The impact of National Commisssion for the Evaluation of Research Activity (CNEAI). Research Policy, 32 (1), pp. 123-142.

Jones, D. E. (1994a). Investigació sobre comunicació social a l’Espanya de les autonomies. Anàlisi, n. 21, pp. 101-120.

Jones, D. E. (1994b). Investigació sobre comunicació a l’Espanya dels noranta. En: Parés i Maicas, M. (ed.), Cultura y comunicación social: América Latina y Europa Ibérica. Barcelona: Generalitat de Catalunya. 87-98.

Jones, D. E. (1998). Investigación sobre comunicación en España. Evolución y perspectivas. Zer, n. 5, pp. 13-51.

Jones, D. E.; Baró i Queralt, J.; Landa Montenegro, C.; Ontalba y Ruipérez, J. A. (2000). Investigación sobre Comunicación en España. Aproximación bibliométrica a las tesis doctorales (1926-1998). Barcelona: ComCat.

López-Rabadán, P.; Vicente-Mariño, M. (2011). Métodos y técnicas de investigación dominantes en las Revistas científicas españolas sobre comunicación (2000-2009). En: Piñuel Raigada, J. L.; Lozano Ascensio, C.; García Jiménez, A. (eds.), Investigar la comunicación en España. Fuenlabrada, España: Asociación Española de Investigación de la Comunicación/Universidad Rey Juan Carlos [CD-ROM].

Martínez Nicolás, M. (2006). Masa (en situación) crítica. La investigación sobre periodismo en España: comunidad científica e intereses de conocimiento. Anàlisi, n. 33, pp. 135-170.

Martínez Nicolás, M. (2008). La investigación sobre comunicación en España. Evolución histórica y retos actuales. En: Martínez Nicolás, M. (coord.), Para investigar la comunicación. Propuestas teórico-metodológicas. Madrid: Tecnos. 13-52.

Martínez Nicolás, M.; Saperas Lapiedra, E. (2011). La investigación sobre Comunicación en España (1998-2007). Análisis de los artículos publicados en revistas científicas. Revista latina de comunicación social, n. 66, pp. 101-129. http://www.revistalatinacs.org/11/art/926_Vicalvaro/05_Nicolas.html [consulta: 18 de octubre de 2011]. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-66-2011-926-101-129

Masip, P. (2005). European Research in Communication during the years 1994-2004: a Bibliometric Approach. En: First European Communication Conference. Amsterdam, Holanda: European Communication Research and Education Association [CD-ROM]. http://comminfo.rutgers.edu/~muresan/IR/TREC/Proceedings/t11_proceedings/t11_proceedings.html [5 septiembre 2011].

Masip, P. (2010). Mapping Communication Research in Europe (1994-2009). Third European Communication Conference. Hamburgo, Alemania: European Communication Research and Education Association.

Masip, P. (2011a). Efecto Aneca: producción española en comunicación en el Social Sciences Citation Index. Anuario ThinkEPI, vol. 5, pp. 206-210.

Masip, P. (2011b). Los efectos del efecto Aneca: análisis de la producción Española en comunicación en el Social Sciences Citation Index (1999-2009). En: Piñuel Raigada, J. L.; Lozano Ascensio, C.; García Jiménez, A. (eds.), Investigar la comunicación en España. Fuenlabrada, España: Asociación Española de Investigación de la Comunicación/Universidad Rey Juan Carlos [CD-ROM].

Masip, P.; Fernández-Quijada, D. (2011). Mapping Communication Research in Catalonia: a comparative analysis of publication patterns in scholarly journals (2007-09). Catalan Journal of Communication & Cultural Studies, 3 (1), pp. 95-108. http://dx.doi.org/10.1386/cjcs.3.1.95_7

Perceval, J. M.; Fornieles Alcaraz, J. (2008). Confucio contra Sócrates: la perversa relación entre la investigación y la acreditación. Anàlisi, n. 36, pp. 213-224.

Siguero Guerra, M. (2008). Hacer saber. Objetivo final del investigador en comunicación. Área abierta, n. 19, pp. 1-8.

Soriano, J. (2010). El efecto ANECA. Actas y memoria final. Congreso internacional fundacional AE-IC. Santiago de Compostela, España: Asociación Española de Investigación de la Comunicación [CD-ROM]. p. 1-18.

Villagrá, A. (1992). Scientific production of Spanish Universities in the field of Social Sciences and Languages. Scientometrics, 21 (1), pp. 3-19.

Publicado

2013-06-30

Cómo citar

Fernández-Quijada, D., Masip, P., & Bergillos, I. (2013). El precio de la internacionalidad: la dualidad en los patrones de publicación de los investigadores españoles en comunicación. Revista Española De Documentación Científica, 36(2), e010. https://doi.org/10.3989/redc.2013.2.936

Número

Sección

Estudios