La producción informativa y documental del Estado: hacia un inventario de los recursos públicos
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2009.1.652Palabras clave:
administración pública, reutilización de la información pública, planificación y diseño de sistemas de información y documentación pública, activos de información pública, políticas de información y documentaciónResumen
Internet supone un nuevo escenario en la configuración de los mensajes que el Estado dirige a sus ciudadanos, así como en la generación de nuevas relaciones con los mismos. Desde ese enfoque, nos centraremos en cómo la producción de información del Estado debe ser organizada para que los ciudadanos reciban un conjunto de servicios informativos. Una adecuada creación y manejo de la información del sector público es crucial tanto por su valor en sí misma como por los activos económicos que representa. Además, en este contexto del acceso y la reutilización de la información pública se plantea la necesidad de contar con una terminología específica. Se establecen los principios de aplicación general que ha de regir el tratamiento de la información generada por el sector público y, en relación con el principio de inventario, se resumen los principales resultados obtenidos en el marco del Grupo de investigación sobre la identificación y descripción de los activos de información y documentación del sector público, en particular de la Administración General del Estado. El tema es de gran interés para los profesionales e investigadores en Biblioteconomía y Documentación, ya que esta perspectiva pone en valor los recursos de información documental y propicia un gran impulso a la creación de un mercado de servicios de información pública.
Descargas
Citas
Burkert, H. y Weiss, P. N. (2005): Towards a blueprint for a policy on public sector information. En Aichholzer, G. (Ed.) Public Sector Information in the digital age. Cheltenham, UK: Edward Elgar, pp. 332 y ss.
Cerrillo Martínez, A. (2005). E-información: hacia una nueva regulación del acceso a la información. IDP: Revista de Internet, Derecho y Política, (2). Disponible en: http://www.uoc.edu/idp/1/dt/esp/cerrillo.pdf. [Fecha de consulta: 20/11/07].
Comisión Europea (1998): La información del sector público: un recurso clave para europa. Libro verde sobre la información del sector público en la sociedad de la información. Disponible en: http://foroconsumo.cepymev.es/archivos/libros%20verdes/gppublices.pdf. [Fecha de consulta: 17/10/07].
Comisión Europea (2004): Exploiting the potential of Europe’s Public Sector Information. Luxemburgo: Directorate General for the Information Society, Unit Information market (E4). Disponible en: http://europa.eu.int/information_society/policy/psi/. [Fecha de consulta: 18/11/07].
Commission d’Acces aux Documents Administratifs (CADA) (2006): L’activité de la CADA en chiffres. Paris: La Documentation Française.
Davies, R. (2005): State-of-the-art update on commercial exploitation of PSI. Disponible en: www.epsigate.org. [Fecha de consulta: 13/11/07].
Fernández Ramos, S. (1997) El derecho de acceso a los documentos administrativos. Madrid: Marcial Pons.
Grupo Publidoc (2007): Directrices estratégicas de la investigación en gestión de la información y documentación en el sector público. En: Actas de las X Jornadas Españolas de Documentación: Santiago de Compostela, 9-11 de mayo de 2007. Madrid: FESABID, 159-166.
Katz, J. y Rice, R. (2005). Consecuencias sociales del uso de Internet. Barcelona: UOC. Mayo, E. y Steinberg, T. (2007): The power of Information: An independent review.
OCDE (2006). DSTI/ICCP/IE(2005)2/FINAL. Working party on the Information Economy. Digital broadband content: Public sector information and content. Informe preparado por G. Vickery y S. Wunsch-Vincent, p. 45.
Office of Fair Trading (2006): The commercial use of public information (CUPI), OFT 861. Disponible en: http://www.oft.gov.uk/shared_oft/reports/consumer_protection/oft861.pdf. [Fecha de consulta: 18/10/2007].
Office of Public Sector Information (2005): The Re-use of Public Sector Information. A Guide to the Regulations for Central Government. Practical Guidance on applying the Re-use of Public Sector Information Regulations (SI2005/1515) which implement European Directive 2003/98/EC on the re-use of public sector information.
Ramos Simón, L. F., Mendo Carmona, C. y Arquero Avilés, R. (2006a): Publicaciones periódicas oficiales en España: evaluación y características de la producción. En: Memoria del III Seminario Hispano-Mexicano de investigación en Biblioteconomía y Documentación: Tendencias de la investigación en bibliotecología y documentación en México y España, 29-31 de marzo de 2006. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 431-444.
Ramos Simón, L. F., Mendo Carmona, C. y Arquero Avilés, R. (2006b): Producción editorial de los servicios de publicaciones oficiales: hacia un nuevo entorno. En: Memoria del III Seminario Hispano-Mexicano de investigación en Biblioteconomía y Documentación: Tendencias de la investigación en bibliotecología y documentación en México y España, 29-31 de marzo de 2006. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 445-469.
Stenson, J. (2006): The attributes of information as an asset. Loughborough University, 2005, tesis doctoral dirigida por C. Oppenheim. Sin publicar, consultada en sala.
U.S. National Commission on Libraries and Information Science (NCLIS) (2000): Public sector/private sector interaction in providing information services. Report to the NCLIS from the Public sector/private sector task force. A reprint with editorial changes and supplementary material of a report originally published in february 1982. Washington: NCLIS.
U.S. National Commission on Libraries and Information Science (NCLIS) (2001): A comprehensive assessment of public Information dissemination. Final report, volume 1. Washington: NCLIS.
U.S. National Commission on Libraries and Information Science (NCLIS) (2001): A comprehensive assessment of public Information dissemination. Final report, volume 2. Legislative and regulatory proposals (appendices 11 and 12). Washington: NCLIS.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.