La Universidad del siglo XXI: nueva docencia, nuevo bibliotecario
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2013.2.923Palabras clave:
Bibliotecarios universitarios, centros de enseñanza superiorResumen
La metodología en los procesos de enseñanza-aprendizaje en los Centros de Enseñanza Superior está experimentando unos cambios profundos que también los implica en la propia organización educativa. A ello hay que añadir que los avances tecnológicos e Internet han contribuido de forma decisiva a un aprendizaje más abierto e interactivo que obliga a los profesionales de la información a adoptar nuevos roles para hacer frente a los retos que se le presentan, así como a nuevos comportamientos para lograr los compromisos que se les demandan. Atendiendo a estas premisas y teniendo en cuenta sus implicaciones, el objetivo de este trabajo es definir el nuevo concepto de bibliotecario en los Centros de Enseñanza Superior.
Descargas
Citas
ACRL Research Planning and Review Committee (2010). Top ten trends in academic libraries: A review of the current literature [en línea]. College and Research Libraries News, 7 (6), pp. 286-292. Disponible en: http://crln.acrl.org/content/71/6/286.full.pdf+html [consultado el 24 de febrero 2012].
Aguillo, I. (2012). Tecnologías, investigación y futuro de la profesión. El Profesional de la Información, 21 (1), pp. 5-8. Disponible en: http://www.metapress.com/content/v26223672l238268/?p=ca274575a9df4f15a6bad4ec2dac351e&pi=0 [consultado el 11 de mayo de 2012].
Alba Meraz, R. A.; González Reyes, E.; González Cano, E. A. (2008). Ética: guía de estudio. México: Universidad Nacional Autónoma de México, p. 95.
Amante, M. J.; Extremeño, A. I. (2012). Bibliotecarios universitarios–Profesores. ¿Caminos convergentes?. Revista Española de Documentación Científica, 35 (2), pp. 298-324. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2012.2.849
Amante, M. J. (2010). Las bibliotecas universitarias en la Sociedad del Conocimiento. Retos y dinámicas de colaboración bibliotecario-profesor: un estudio de caso. Tesis doctoral. Presentada en la Universidad de Alcalá. Calificación “Apta cum laude” por unanimidad.
Benito-Blázquez, B.; Doñate-Cifuentes, A.; Gómez-Domínguez, D.; Marquina-Arenas, J.; Martínez-Cañadas, E. (2011). BiblogTecarios: el poder de las conexiones y del crowdsourcing. El profesional de la información, 20 (6), pp. 677-681. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2011.nov.12
Birdsall, D. (1998). Strategic planning in academic libraries: a political perspective. [en línea], p. 7. Disponible en: http://www.ala.org/ala/acrlbucket/pil49restruturi/birdsall.htm [consultado el 10 de septiembre 2011].
Castelo, V. (1994). Bulleting boards, electronic mail, conferencing. Current use by scientists and engineers; effects on libraries and information centers- do they have a role?. Proceeding Internacional High Speed Networks for Scientific and Technical Information. Ottawa, Canadá: AGARD-NATO, p.10/1-10/5.
Church, G. M. (2002). In the eye of the beholder: how librarians have been viewed over time. En: Arant, W.; Benefiel, C. R. (eds.), The image and role of the librarian. Binghamton: Haworth Information Press, pp. 5-23.
Cook, D. (2000). Creating connections: a review of the literature. En: Raspa, D.; Ward, D. (eds.), The collaborative imperative: librarians and faculty working together in the information universe. Chicago: Association of College and Research Libraries, pp. 19-38.
European Council of Information Associations (ECIA) (2004). Euroreferencial en Información y Documentación. Madrid: SEDIC, p. 127.
Euster, J. R. (1997). Commentary to the electronic library: new roles for librarians [en línea]. CAUSE/EFFECT, 20 (1), pp. 49-50. Disponible en: http://hdl.handle.net/2345/2383 [consultado el 10 de febrero 2012].
Extremeño, A. (2007). La evaluación en España de servicios de información y documentación para su integración en el espacio europeo de educación superior. Boletín de la ANABAD, LVII (2), pp. 357-368.
Fernández-Molina, J. C.; Vives-Gràcia, J.; Chaves Guimarães, J. A. (2011). Asesor en derechos de autor ¿un nuevo rol del bibliotecario universitario? [en línea]. Revista EDICIC, 1 (4), pp. 49-61. Disponible en: http://www.edicic.org/revista/ [consultado el 18 de noviembre 2011].
FESABID (Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística) (2012). Prospectiva de una profesión en constante evolución: estudio FESABID sobre los profesionales de la información [en línea], p. 132. Disponible en: http://fesabid.org/repositorio/federacion/prospectiva-de-una-profesion-en-constante-evolucion-estudio-fesabid-sobre-los [consultado el 10 de mayo de 2012).
Grupo de Trabajo de Perfiles Profesionales del Consejo de Cooperación Bibliotecaria (2011). Informe 2010, p. 69. Disponible en: http://www.mcu.es/bibliotecas/docs/MC/ConsejoCb/GruposTrabajo/GT_Perfiles_prof/15GT_Perfiles_Profesionales_informe2010.pdf [consultado el 20 de febrero 2012].
Ireland, R. D.; Hitt, M. A. (1999). Achieving and maintaining strategic competitiveness in the 21st century: the role of strategic leadership. Academy of Management Executive, 13 (1), pp. 43-57.
Jenkins, P. (2005). Faculty-librarian relationships. Oxford: Chandos Publishing Limited, p. 166. http://dx.doi.org/10.1533/9781780630793
Jordan, P. (1998). The academic library and its users. Aldershot (England); Brookfield (USA): Gower, p. 157.
ANECA (2004). Libro Blanco del Título de Grado en Información y Documentación. Madrid: ANECA, p. 233.
OCLC (2003). Five-year information format trends [en línea]. OCLC, March 2003, p.8. Disponible en: http://www5.oclc.org/downloads/community/informationtrends.pdf, ISBN 1-800-848-5878 [consultado el 10 de febrero 2012].
REBIUN (2006). II Plan estratégico 2007-2010, p. 19. Disponible en: http://www.rebiun.org/doc/plan.pdf [consultado el 16 de Noviembre de 2011].
Renoult, D. (1994). Les bibliothèques dans l’Université. Paris: Éditions du Cercle de la Librairie, p. 358.
Sandler, M.; Palmer, J. (2003). Faculty views of the transition from print to electronic formats [en línea]. ACRL Eleventh National Conference. Charlotte, NC, EE.UU. Disponible en: http://www.ala.org/acrl/sites/ala.org.acrl/files/content/conferences/pdf/sandler.PDF [consultado el 12 de febrero 2012].
Sanz Casado, E.; Martín Moreno, C. (1997). Técnicas bibliométricas aplicadas a los estudios de usuarios. Revista General de Información y Documentación, 7 (2), pp. 41-68.
SCONUL Working Group on Information Literacy (2011). The SCONUL Seven Pillars of Information Literacy. Core Model For Higher Education, p. 14. Disponible en: http://www.sconul.ac.uk/groups/information_literacy/publications/coremodel.pdf. [consultado el 23 de febrero 2011).
Sharp, K. (2002). Internet librarianship: traditional roles in a new environment. En: Ershova, T. V.; Hohlov, Y. E. (eds.), Libraries in the Information Society. Munchen, Alemania.
Shuler, J. A. (2005). Creative destruction: academic libraries and the burden of change. The Journal of Academic Librarianship, 31 (6), pp. 593-597. http://dx.doi.org/10.1016/j.acalib.2005.09.003
Stoffle, C.; Barbara Allen, B.; Fore, J.; Mobley, E. R. (2000). Predicting the future: what does academic librarianship hold in store?. College and Research Libraries News, pp. 894-897.
Torres, M. (2005). La función social de las bibliotecas universitarias. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, nº 80, pp. 43-70.
Zoe, B. (2007). Futuro de los profesionales de la información: nuevos productos conllevan nuevos roles. El profesional de la información, 15 (6), pp. 408-410.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.