Redes sociales en bibliotecas. Un análisis bibliométrico en el ámbito iberoamericano
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2023.2.1971Palabras clave:
redes sociales, bibliotecas, bibliometría, web 2.0, IberoaméricaResumen
En la actualidad, vivimos en una época de avance tecnológico constante, donde el uso de las redes sociales en los sistemas de información es esencial para tener mayor alcance a los usuarios. Este estudio realiza un análisis bibliométrico de la producción científica sobre redes sociales en bibliotecas en Iberoamérica que se encuentra indexada en la base de datos Scopus durante el período 2007-2021. Se analizan 76 publicaciones mediante indicadores de producción, colaboración, impacto y de análisis estructural temático. Los resultados muestran que la producción científica sobre redes sociales en bibliotecas ha tenido un crecimiento irregular durante este período; los autores y revistas españolas presentan una mayor productividad; las publicaciones en revistas de EE. UU. o Reino Unido mejor posicionadas tienen mayor impacto; y existe un bajo nivel de colaboración científica. Además, predominan los estudios enfocados a bibliotecas universitarias o académicas, aunque aparecen también aplicados a todo tipo de bibliotecas.
Descargas
Citas
Ajiferuke, I., Burell, Q., y Tague, J. (1988). Collaborative coefficient: A single measure of the degree of collaboration in research. Scientometrics, 14, 421-433. https://doi.org/10.1007/BF02017100
Ardanuy, J. (2012). Breve introducción a la bibliometría. Universitat de Barcelona. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30962/1/breve%20introduccion%20bibliometria.pdf.
Barroso-Osuna, J. M., y Gallego-Pérez, Ó. M. (2016). Producción de recursos de aprendizaje apoyados en Realidad Aumentada por parte de estudiantes de magisterio. Edmetic, 6(1), 23-38. https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i1.5806
Blázquez-Ochando, M., y Wang, Y. (2016). La web social en las bibliotecas universitarias de China: análisis de contenidos con mayor impacto. Métodos de Información, 7(13), 145-165. https://doi.org/10.5557/IIMEI7-N13-145165
De-Filippo, D., Sanz-Casado, E., y Gómez, I. (2007). Movilidad de investigadores y producción en coautoría para el estudio de la colaboración científica. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 3(8), 23-40. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92430803.
Dhawan, S. M., Gupta, B. M., Gupta, R., Kumar, A., y Bansal, J. (2016). Quantitative assessment of global literature on 'web 2.0 and libraries' during 2006-15. DESIDOC Journal of Library and Information Technology, 36(5), 261-268. https://doi.org/10.14429/djlit.36.6.10350
França, M. N., Grossi, A. M., y Pacios, A. R. (2021). Mídias sociais e bibliotecas na produção científica dos Estados Unidos. RDBCI: Revista Digital De Biblioteconomia E Ciência Da Informação, 19(00), e021004. https://doi.org/10.20396/rdbci.v19i00.8661286
Gan, C., y Wang, W. (2014). A Bibliometric Analysis of Social Media Research from the Perspective of Library and Information Science. En H. Li, M. Mäntymäki, & X. Zhang (eds.), Digital Services and Information Intelligence, (23-32). Springer, Berlin, Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-662-45526-5_3
García-López, G. L. (2007). Evolución histórica de los conceptos de biblioteca pública, sistema de bibliotecas y política bibliotecaria. Códices, 3(2), 9-20. http://eprints.rclis.org/20272/.
González-Fernández-Villavicencio, N. (2009). Bibliotecas y marketing en red. BiD: Textos Universitaris de Biblioteconomia i Documentació, 23, 1-19. Doisponible en: http://eprints.rclis.org/14143/.
Gregorio-Chaviano, O., Limaymanta, C. H., y López-Mesa, E. K. (2020). Análisis bibliométrico de la producción científica latinoamericana sobre COVID-19. Biomédica, 40(Supl.2), 104-15. https://doi.org/10.7705/biomedica.5571 PMid:33152194 PMCid:PMC7676830
Gupta, R., Kumar, N., y Gupta, B. M. (2015). A bibliometric assessment of global literature on "Facebook and Libraries" During 2006-14. Information Studies, 21(2-3), 133-150. DOI: https://www.researchgate.net/publication/283683287_A_bibliometric_assessment_of_global_literature_on_Facebook_and_Libraries_During_2006-14. https://doi.org/10.5958/0976-1934.2015.00011.7
Herrera-Delgado, L. B. (2011). La biblioteca académica 2.0: Innovación en México Academic Library 2.0: a Mexican innovation. E-Ciencias de La Información, 1(2), 1-15. Disponible en: http://eprints.rclis.org/19950/. https://doi.org/10.15517/eci.v1i2.543
Islas-Carmona, J. O. (2009). El prosumidor. El actor comunicativo de la sociedad de la ubicuidad. Palabra Clave, 11(1). https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/1413. https://doi.org/10.38056/2008aiccXV318
Kapoor, K.K., Tamilmani, K., Rana, N.P., Patil, P., Dwivedi, y Y. K., Nerur, S. (2018). Advances in Social Media Research: Past, Present and Future. Information Systems Frontiers, 20, 531-558. https://doi.org/10.1007/s10796-017-9810-y
Laudano, C. N., Corda, M. C., Planas, J. A., y Kessler, M. I. (2016). Los usos de la red social Facebook por parte de bibliotecas universitarias argentinas. Reflexiones en torno a las dinámicas comunicativas en la Web 2.0. Revista Interamericana de Bibliotecología, 39(1), 23-37. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v39n1a05
Limaymanta, C. H., Apaza-Tapia, L., Vidal, E., y Gregorio-Chaviano, O. (2021). Flipped Classroom in Higher Education: A Bibliometric Analysis and Proposal of a Framework for its Implementation. International Journal of Emerging Technologies in Learning (iJET), 16(09), 133-149. https://doi.org/10.3991/ijet.v16i09.21267
Lledó, G. L. (2020). Las redes sociales como herramienta educativa a través de la producción científica. Revista General de Información y Documentación, 30(1), 243-260. https://doi.org/10.5209/rgid.70069
Martínez-Guerrero, C. A. (2018). Uso de redes sociales en las revistas científicas de la Universidad de Los Andes. E-Ciencias de La Información, 8(1), 1-21. https://doi.org/10.15517/eci.v8i1.28104
Padilla-Santoyo, P. (2013). Las redes sociales: una herramienta necesaria para las bibliotecas escolares. Disponible en: http://eprints.rclis.org/19173/.
Peralta-González, M. J., Frías-Guzmán, M., y Gregorio-Chaviano, O. (2015). Criterios, clasificaciones y tendencias de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la ciencia. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 26(3), 290-309. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132015000300009.
Rodríguez-Gutiérrez, J. K., y Gómez-Velasco, N. Y. (2017). Redes de coautoría como herramienta de evaluación de la producción científica de los grupos de investigación. Revista General de Información y Documentación, 27(2), 279-297. https://doi.org/10.5209/RGID.58204
Singh, K. P., y Gill, M. S. (2013). Web 2.0 technologies in libraries: A survey of periodical literature published by Emerald. Library Review, 62(3), 177-198. https://doi.org/10.1108/00242531311329491
Singh, M. (2015). Literature Published on Web 2.0 Technologies in Libraries: A Bibliometric Study. Collnet Journal of Scientometrics and Information Management, 9(2), 251-262. https://doi.org/10.1080/09737766.2015.1069963
Toffler, A. (1980). La tercera ola. Plaza & Janés.
Velasco, B., Eiros, J. M., Pinilla, J. M., y San-Román, J. A. (2012). La utilización de indicadores bibliométricos para evaluar la actividad investigadora. Aula Abierta, 40(2), 75-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3920967.
Vitón-Castillo, A., Diaz-Samada, R., y Martínez-Pozo, Y. (2019). Indicadores bibliométricos aplicables a la producción científica individual. Universidad Médica Pinareña, 15(2), 279-285. Disponible en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/352.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.