Redes sociales en bibliotecas. Un análisis bibliométrico en el ámbito iberoamericano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/redc.2023.2.1971

Palabras clave:

redes sociales, bibliotecas, bibliometría, web 2.0, Iberoamérica

Resumen


En la actualidad, vivimos en una época de avance tecnológico constante, donde el uso de las redes sociales en los sistemas de información es esencial para tener mayor alcance a los usuarios. Este estudio realiza un análisis bibliométrico de la producción científica sobre redes sociales en bibliotecas en Iberoamérica que se encuentra indexada en la base de datos Scopus durante el período 2007-2021. Se analizan 76 publicaciones mediante indicadores de producción, colaboración, impacto y de análisis estructural temático. Los resultados muestran que la producción científica sobre redes sociales en bibliotecas ha tenido un crecimiento irregular durante este período; los autores y revistas españolas presentan una mayor productividad; las publicaciones en revistas de EE. UU. o Reino Unido mejor posicionadas tienen mayor impacto; y existe un bajo nivel de colaboración científica. Además, predominan los estudios enfocados a bibliotecas universitarias o académicas, aunque aparecen también aplicados a todo tipo de bibliotecas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ajiferuke, I., Burell, Q., y Tague, J. (1988). Collaborative coefficient: A single measure of the degree of collaboration in research. Scientometrics, 14, 421-433. https://doi.org/10.1007/BF02017100

Ardanuy, J. (2012). Breve introducción a la bibliometría. Universitat de Barcelona. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30962/1/breve%20introduccion%20bibliometria.pdf.

Barroso-Osuna, J. M., y Gallego-Pérez, Ó. M. (2016). Producción de recursos de aprendizaje apoyados en Realidad Aumentada por parte de estudiantes de magisterio. Edmetic, 6(1), 23-38. https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i1.5806

Blázquez-Ochando, M., y Wang, Y. (2016). La web social en las bibliotecas universitarias de China: análisis de contenidos con mayor impacto. Métodos de Información, 7(13), 145-165. https://doi.org/10.5557/IIMEI7-N13-145165

De-Filippo, D., Sanz-Casado, E., y Gómez, I. (2007). Movilidad de investigadores y producción en coautoría para el estudio de la colaboración científica. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 3(8), 23-40. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92430803.

Dhawan, S. M., Gupta, B. M., Gupta, R., Kumar, A., y Bansal, J. (2016). Quantitative assessment of global literature on 'web 2.0 and libraries' during 2006-15. DESIDOC Journal of Library and Information Technology, 36(5), 261-268. https://doi.org/10.14429/djlit.36.6.10350

França, M. N., Grossi, A. M., y Pacios, A. R. (2021). Mídias sociais e bibliotecas na produção científica dos Estados Unidos. RDBCI: Revista Digital De Biblioteconomia E Ciência Da Informação, 19(00), e021004. https://doi.org/10.20396/rdbci.v19i00.8661286

Gan, C., y Wang, W. (2014). A Bibliometric Analysis of Social Media Research from the Perspective of Library and Information Science. En H. Li, M. Mäntymäki, & X. Zhang (eds.), Digital Services and Information Intelligence, (23-32). Springer, Berlin, Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-662-45526-5_3

García-López, G. L. (2007). Evolución histórica de los conceptos de biblioteca pública, sistema de bibliotecas y política bibliotecaria. Códices, 3(2), 9-20. http://eprints.rclis.org/20272/.

González-Fernández-Villavicencio, N. (2009). Bibliotecas y marketing en red. BiD: Textos Universitaris de Biblioteconomia i Documentació, 23, 1-19. Doisponible en: http://eprints.rclis.org/14143/.

Gregorio-Chaviano, O., Limaymanta, C. H., y López-Mesa, E. K. (2020). Análisis bibliométrico de la producción científica latinoamericana sobre COVID-19. Biomédica, 40(Supl.2), 104-15. https://doi.org/10.7705/biomedica.5571 PMid:33152194 PMCid:PMC7676830

Gupta, R., Kumar, N., y Gupta, B. M. (2015). A bibliometric assessment of global literature on "Facebook and Libraries" During 2006-14. Information Studies, 21(2-3), 133-150. DOI: https://www.researchgate.net/publication/283683287_A_bibliometric_assessment_of_global_literature_on_Facebook_and_Libraries_During_2006-14. https://doi.org/10.5958/0976-1934.2015.00011.7

Herrera-Delgado, L. B. (2011). La biblioteca académica 2.0: Innovación en México Academic Library 2.0: a Mexican innovation. E-Ciencias de La Información, 1(2), 1-15. Disponible en: http://eprints.rclis.org/19950/. https://doi.org/10.15517/eci.v1i2.543

Islas-Carmona, J. O. (2009). El prosumidor. El actor comunicativo de la sociedad de la ubicuidad. Palabra Clave, 11(1). https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/1413. https://doi.org/10.38056/2008aiccXV318

Kapoor, K.K., Tamilmani, K., Rana, N.P., Patil, P., Dwivedi, y Y. K., Nerur, S. (2018). Advances in Social Media Research: Past, Present and Future. Information Systems Frontiers, 20, 531-558. https://doi.org/10.1007/s10796-017-9810-y

Laudano, C. N., Corda, M. C., Planas, J. A., y Kessler, M. I. (2016). Los usos de la red social Facebook por parte de bibliotecas universitarias argentinas. Reflexiones en torno a las dinámicas comunicativas en la Web 2.0. Revista Interamericana de Bibliotecología, 39(1), 23-37. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v39n1a05

Limaymanta, C. H., Apaza-Tapia, L., Vidal, E., y Gregorio-Chaviano, O. (2021). Flipped Classroom in Higher Education: A Bibliometric Analysis and Proposal of a Framework for its Implementation. International Journal of Emerging Technologies in Learning (iJET), 16(09), 133-149. https://doi.org/10.3991/ijet.v16i09.21267

Lledó, G. L. (2020). Las redes sociales como herramienta educativa a través de la producción científica. Revista General de Información y Documentación, 30(1), 243-260. https://doi.org/10.5209/rgid.70069

Martínez-Guerrero, C. A. (2018). Uso de redes sociales en las revistas científicas de la Universidad de Los Andes. E-Ciencias de La Información, 8(1), 1-21. https://doi.org/10.15517/eci.v8i1.28104

Padilla-Santoyo, P. (2013). Las redes sociales: una herramienta necesaria para las bibliotecas escolares. Disponible en: http://eprints.rclis.org/19173/.

Peralta-González, M. J., Frías-Guzmán, M., y Gregorio-Chaviano, O. (2015). Criterios, clasificaciones y tendencias de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la ciencia. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 26(3), 290-309. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132015000300009.

Rodríguez-Gutiérrez, J. K., y Gómez-Velasco, N. Y. (2017). Redes de coautoría como herramienta de evaluación de la producción científica de los grupos de investigación. Revista General de Información y Documentación, 27(2), 279-297. https://doi.org/10.5209/RGID.58204

Singh, K. P., y Gill, M. S. (2013). Web 2.0 technologies in libraries: A survey of periodical literature published by Emerald. Library Review, 62(3), 177-198. https://doi.org/10.1108/00242531311329491

Singh, M. (2015). Literature Published on Web 2.0 Technologies in Libraries: A Bibliometric Study. Collnet Journal of Scientometrics and Information Management, 9(2), 251-262. https://doi.org/10.1080/09737766.2015.1069963

Toffler, A. (1980). La tercera ola. Plaza & Janés.

Velasco, B., Eiros, J. M., Pinilla, J. M., y San-Román, J. A. (2012). La utilización de indicadores bibliométricos para evaluar la actividad investigadora. Aula Abierta, 40(2), 75-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3920967.

Vitón-Castillo, A., Diaz-Samada, R., y Martínez-Pozo, Y. (2019). Indicadores bibliométricos aplicables a la producción científica individual. Universidad Médica Pinareña, 15(2), 279-285. Disponible en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/352.

Publicado

2023-05-11

Cómo citar

Retuerto-Marzano, L., Castro-Cordova, E. P., Kessler, M. I., & Limaymanta, C. H. (2023). Redes sociales en bibliotecas. Un análisis bibliométrico en el ámbito iberoamericano. Revista Española De Documentación Científica, 46(2), e357. https://doi.org/10.3989/redc.2023.2.1971

Número

Sección

Estudios