Aproximación al documento textual desde la perspectiva de los estudios sobre el discurso

Autores/as

  • Michela Montesi Facultad de Documentación. Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.3989/redc.2009.4.670

Palabras clave:

documento, documentación, multimodalidad, legibilidad, lecturabilidad

Resumen


Este estudio teórico introduce áreas de investigación y temáticas de los estudios sobre el discurso y el diseño de información que permiten ver aspectos menos estudiados o conocidos de los documentos textuales y redefinir su concepción. En concreto, discute el papel de los elementos tipográficos en la configuración del mensaje; la multimodalidad, o la coexistencia de más modos en el mismo documento textual; y la interacción de prosa e imágenes. Insiste, además, en la necesidad de concebir los documentos textuales dentro de un proceso dinámico de consumición del que también forman parte los destinatarios con sus expectativas, conocimientos, y experiencias. Concluye planteando las implicaciones de un nuevo concepto de documento textual para la documentación especialmente por lo que concierne a las modalidades de interacción entre documentalista y documento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Martínez Comeche, J. A. (1995): Teoría de la Información Documental y de las Instituciones Documentales. Síntesis; Madrid.

2. Tramullas Saz, J. (2000): Planteamiento y componentes de la disciplina Information Design. En: López Yepes, J. (ed.), I Congreso Universitario de ciencias de la documentación. Teoría, historia y metodología de las ciencias de la documentación, pp. 723- 730, disponible en: http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num10/paginas/pdfs/jtramullas.pdf [09/09/2009].

3. Pinto Molina, M.; García Marco, F. J., y Agustín Lacruz, M. C. (2002): Indización y resumen de documentos digitales y multimedia. Técnicas y procedimientos. Trea; Gijón.

4. Álvarez Benito, G.; María Íñigo, I.; López Folgado, V., y Rivas Carmona, M. (2003): Comunicación y Discurso. Edición y Comunicación; Sevilla.

5. Renkema, J. (2004): Introduction to discourse analysis. John Benjamin; Amsterdam.

6. Cortés Rodríguez, L., y Camacho Adarve, M.ª M. (2003): ¿Qué es el análisis del discurso? Octaedro – EUB; Barcelona.

7. Tramullas, J. (2001): Diseño de información para el Web. El Profesional de la Información, vol. 10 (12), 34-40. doi:10.1076/epri.10.12.34.6539

8. Stiff, P. (2005): Some documents for a history of information design. Information Design Journal + Document Design, vol. 13 (3), 216-228.

9. Schriver, K. A. (1997): Dynamics in document design. Wiley Computer Publishing; New York.

10. Shannon, C. E., y Weaver, W. (1949): The mathematical theory of communication. University of Illinois Press, Urbana.

11. Publishers. Publisher’s Note. Information Design Journal + Document Design, 2003, vol. 11 (2/3), 102.

12. Renkema, J. (ed.) (2006): Information Design Journal, vol. 14 (1), 1-3. doi:10.1075/idj.14.1.01edi

13. Martínez De Sousa, J. (2001): Diccionario de edición, tipografía y artes gráficas. Trea; Gijón.

14. Moreiro González, J. A. (2004): El contenido de los documentos textuales: su análisis y representación mediante el lenguaje natural. Trea; Gijón.

15. García Madruga. J. A.; Elosúa, M. R.; Gutiérrez, F.; Luque, J. L., y Gárate, M. (2004): Comprensión lectora y memoria operativa. Aspectos evolutivos e instruccionales. Paidós; Barcelona.

16. Olmo Barbero del, J. (2006): Cultura tipográfica para entornos virtuales y reales. En: Méndez Vilas, A. et al. (eds.). Current Developments in Technology-Assisted Education, vol. 1., Formatex, Badajoz.

17. Blanco Pérez, A.; Gutiérrez Couto, U., y Casal Acción, B. (2005): Cómo realizar una comunicación científica (III). Aspectos tipográficos. Revista Gallega de Terapia Ocupacional TOG, vol. 2, junio, 11-15.

18. Van Leeuwen, T. (2006): Towards a semiotics of typography. Information Design Journal + Document Design, vol. 14 (2), 139-155.

19. Krees, G., y Van Leeuwen, T. (2006): Reading Images. The grammar of visual design. Routledge; Londres.

20. Delin, J.; Bateman, J., y Allen, P. A. (2002): model of genre in document layout. Information Design Journal, vol. 11 (1), 54-66. doi:10.1075/idj.11.1.10del

21. Bateman, J.; Delin, J., y Henschel, R. (2006): Mapping the multimodal genres of traditional and electronic newspapers. En: Royce, T. D., y Bowcher. W. L. (eds.). New Directions in the Analysis of Multimodal Discourse. Lawrence Erlbaum Associates; New Jersey. Disponible en la dirección de Internet: http://www.fb10.uni-bremen.de/anglistik/ling/ws06/gem-materials/mapping-multimodal-genres-neat.PDF [09/09/2009].

22. Montesi, M. (2006): Métodos de evaluación y calidad de resúmenes documentales. Trea; Gijón.

23. Schriver, K. A. (2001): Readability formulas in the New Millennium: What’s the use? ACM Journal of Computer Documentation, vol. 24 (3), 138-140. doi:10.1145/344599.344638

24. Gutiérrez Couto, U.; Blanco Pérez, A.; Casal Acción, B.; Calvo Ferrer, A., y Ramos Freire, A. (2007): Información: nuevos tiempos, nuevos soportes, nuevas redacciones. XII Jornadas Nacionales de Información y Documentación en Ciencias de la Salud. Zaragoza, 24-26 de octubre.

25. Friedman, D. B., y Kao, E. K. (2008): Una evaluación exhaustiva de la dificultad de lectura y de la sensibilidad cultural de los recursos en Internet sobre la prevención del cáncer para hombres de edad avanzada pertenecientes a grupos minoritarios. Prev Chronic, vol. 5 (1). Disponible en la dirección de Internet: "http://www.cdc.gov/pcd/issues/2008/jan/07_0146_es.htm [09/09/2009].

26. Casajús Pérez, G.; Guardia Miá, N., y Mañas Segura, A. (2005): Legibilidad formal de los formularios de consentimiento informado. Enfermería Clínica, vol. 15 (1), 3-7. doi:10.1016/S1130-8621(05)71071-8

27. Hospedales-Salomó, J.; Lloret-Cano, M. D.; Bellmunt-Montoya, S.; González-Cañas, E.; Gonzalo-Villanueva, B.; Solanich-Valldaura, T.; Vallespín-Aguado, J.; Dilmé-Muñóz, J. F., y Giménez-Gaibar, A. (2005): ¿Son válidos los documentos de consentimiento informado que utilizamos en cirugía vascular? Angiología, vol. 57 (6), 487-495.

28. Rumbo Prieto, J. M.; Arantón Areosa, L.; Goas Iglesias-Ussel, R.; López Pérez, N.; Rivera Herrero, P., y Campos Manivesa, J. M. (2005): Legibilidad de la Documentación Escrita en UCI. 4.to Congreso Internacional de Cardiología por Internet, 1 de septiembre-30 de noviembre. Disponible en la dirección de Internet: http://www.fac.org.ar/ccvc/llave/tl187/tl187.pdf [09/09/2009].

29. Cumbreras Aguedad, C., y Conesa Fuentes, M. C. (2006): Usabilidad en la páginas Web: Distintas metodologías, creación de una guía de evaluación heurística para analizar un sitio Web, aplicación en enfermería. Enfermería Global, 9, noviembre. Disponible en la dirección de Internet: http://wwwclu.um.es/ojs/index.php/eglobal/article/viewFile/392/353 [09/09/2009].

30. Schriver, K. (1989): Evaluating text quality. The continuum from text-focused to readerfocused methods. IEEE Transactions on Technical Communication, vol. 32 (4), 238- 255.

31. De Jong, M., y Schellens, J. (2000): Toward a Document Evaluation Methodology: What Does research tell us about the validity and reliability of Evaluation Methods? IEEE Transactions on Professional Communication, vol. 43 (3), 242-260. doi:10.1109/47.867941

32. Lentz, L., y De Jong, M. (1997): The evaluation of text quality: expert-focused and reader-focused methods compared. IEEE Transactions on Professional Communication, vol. 40 (3), 224-234. doi:10.1109/47.649557

33. Hartley, J. (2004): Designing Instructional and Informational Text. En: Jonassen, D. E. (ed.), Handbook of Research in Educational Communications and Technology (2nd edition). Erlbaum, Mahwah, N.J.

34. Ribera, M.; Térmens, M., y García-Martín, M. (2008): Cómo realizar tests de usabilidad con personas ciegas. El Profesional de la Información, vol. 17 (1), 99-105.

35. Hartley, J. (2000): Typographic settings for structured abstracts. Journal Technical Writing and Communication, vol. 30 (4), 355-365. doi:10.2190/H306-J8B7-WXD2-A6Y6

36. Hartley, J., y Betts, L. (2007): The effects of spacing and titles on judgments of the effectiveness of structured abstracts. Journal of the American Society for Information Science and Technology, vol. 58 (14), 2335-2340. doi:10.1002/asi.20718

Descargas

Publicado

2009-12-30

Cómo citar

Montesi, M. (2009). Aproximación al documento textual desde la perspectiva de los estudios sobre el discurso. Revista Española De Documentación Científica, 32(4), 92–105. https://doi.org/10.3989/redc.2009.4.670

Número

Sección

Estudios