La producción de tesis doctorales en España (1995-2014): evolución, disciplinas, principales actores y comparación con la producción científica en WoS y Scopus
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2017.4.1409Palabras clave:
Tesis doctorales, Producción científica, TESEO, Bibliometría, EspañaResumen
El acceso cada vez más fácil a la literatura gris plantea a la comunidad científica la posibilidad de explorar un producto científico aún poco estudiado, las tesis doctorales. El presente estudio propone un análisis de la producción de las tesis doctorales defendidas en España en el período 1977-2014 y registradas en la base de datos TESEO, con especial énfasis en los 20 últimos años de dicho periodo. Se describe la evolución de la producción de tesis y su distribución por materias y universidades, aportando una comparación con los datos de producción científica por año, materia e institución de Web of Science y Scopus. Se detecta una correlación importante entre la producción de tesis y la producción científica en las bases de datos mencionadas, que se fortalece mucho desde el año 2007, cuando empieza a configurarse un patrón de crecimiento más parecido al del aumento exponencial de la producción científica española reflejada en Web of Science y Scopus. En cuanto a la distribución por materias y universidades, se aprecian cambios importantes en la importancia relativa de disciplinas e instituciones entre el período 1995-99 y el período 2010-14. En concreto, las ciencias de la salud pasan del 17,8% del período 1995-99 al 12,3% en el período 2010-14. En el mismo intervalo, la Universidad Complutense pierde buena parte de su liderazgo en la producción de tesis doctorales, pasando a una situación de casi igualdad con la Universidad de Barcelona y observándose un escalonamiento más progresivo de la distribución de tesis por universidades. Ésta distribución se estudia además en conjunto con la producción WoS y el porcentaje de producción WoS de alto impacto, observándose un aumento general del ratio producción científica / tesis, que es con frecuencia más elevado en las universidades con mayor porcentaje de producción de alto impacto.
Descargas
Citas
Andersen, J. P.; Hammarfelt, B. (2011). Price revisited: on the growth of dissertations in eight research fields. Scientometrics, 88(2), 371-383. https://doi.org/10.1007/s11192-011-0408-8
Ardanuy, J.; Urbano, C.; Quintana, L. (2009). The evolution of recent research on Catalan literature through the production of PhD theses: a bibliometric and social network analysis. Information Research: An International Electronic Journal, 14(2).
Baggio, M. A.; Rodrigues, M. A.; Erdmann, A. L.; Figueiredo, M. D. C. A. B.; Vieira, M. M. D. S. (2014). Production of nursing thesis and dissertations in Portugal, 2000- 2010: a bibliometric study. Texto & Contexto-Enfermagem, 23(2), 250-260. https://doi.org/10.1590/0104-07072014002190012
Bornmann, L.; de Moya-Anegón, F.; Leydesdorff, L. (2012). The new excellence indicator in the World Report of the SCImago Institutions Rankings 2011. Journal of Informetrics, 6(2), 333-335. https://doi.org/10.1016/j.joi.2011.11.006
Buela-Casal, G.; Quevedo-Blasco, R.; Guillén-Riquelme, A. (2015). Ranking 2013 de investigación de las universidades públicas españolas. Psicothema, 27(4), 317-326. PMid:26493568
Buela-Casal, G.; Bermúdez, M. P.; Sierra, J. C.; Quevedo- Blasco, R.; Guillén-Riquelme, A.; Castro, A. (2010). Relación de la productividad y eficiencia en investigación con la financiación de las comunidades autónomas españolas. Psicothema, 22(4), 924-931. PMid:21044533
Caan, W.; Cole, M. (2012). How much doctoral research on clinical topics is published. Evidence Based Medicine, 17(3), 71-74. https://doi.org/10.1136/ebmed-2011-100227 PMid:22345042
Carrizo, G.; Irureta Goyena, P.; López de Quintana, E. (2000) Manual de fuentes de información (2ª ed.); Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros; Madrid.
Díaz-Campo, J. (2014). La investigación sobre Internet en las facultades de Comunicación españolas. Análisis bibliométrico de tesis doctorales (1997-2012). Documentación de las Ciencias de la Información, 37, 305-320. https://doi.org/10.5209/rev_DCIN.2014.v37.46828
Encinas-Vicente, A.; Prim-Espada, M. P.; Cenjor-Español, C.; de Diego-Sastre, J. I. (2015). Repercusión de la tesis doctoral en Otorrinolaringología sobre la producción científica de sus autores. Acta Otorrinolaringológica Española, 66(5), 269-274. https://doi.org/10.1016/j.otorri.2014.09.008 PMid:25465281
Fernández-Cano, A.; Torralbo, M.; Vallejo, M. (2011). Time series of scientific growth in Spanish doctoral theses (1848–2009). Scientometrics, 91(1), 15-36. https://doi.org/10.1007/s11192-011-0572-x
Fernández-Guerrero, I. (2015). Tesis doctorales españolas en Medicina de Urgencias y Emergencias (1978-2013). Emergencias: Revista de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, 27(2), 129-134
Figueredo, E.; Sánchez Perales, G.; Villalonga, A.; Castillo, J. (2002). Tesis doctorales españolas en anestesiología y publicaciones científicas de sus autores. Revista española de anestesiología y reanimación, 49(3), 124-130.
Fuentes, E.; Arguimbau, L. (2010). Las tesis doctorales en España (1997-2008): análisis, estadísticas y repositorios cooperativos. Revista Española de Documentación Científica, 33(1), 63-89. https://doi.org/10.3989/redc.2010.1.711
Herculano, R. D.; Norberto, A. M. Q. (2011). Produtividade científica dos docentes da Universidade Estadual Paulista, Campus de Assis/SP. Medicina, 44(3), 239-249. https://doi.org/10.11606/issn.2176-7262.v44i3p249-259
Hérubel, J. P. V. (2005). Geo-Bibliometric Mapping of French Geography: An Examination of Geography Dissertations Produced in France. Behavioral & Social Sciences Librarian, 24(1), 83-101. https://doi.org/10.1300/J103v24n01_05
Hérubel, J. P. V. (2006). Utilizing Journal Dissertation Listings for Bibliometric Analysis: French History Dissertations 1976–1990. Behavioral & Social Sciences Librarian, 25(1), 123-134. https://doi.org/10.1300/J103v25n01_06
Hérubel, J. P. V. (2008). French Dissertations in a Period of Transition, 1971–1990: Historical and General Observations for Information and Communication Sciences (SIC), Philosophy, and Art and Archaeology. Collnet Journal of Scientometrics and Information Management, 2(2), 71-77. https://doi.org/10.1080/09737766.2008.10700855
Jiménez-Contreras, E.; Ruiz-Pérez, R.; López-Cózar, E. D. (2014). El análisis de las tesis doctorales como indicador evaluativo: reflexiones y propuestas. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 295-308.
Lima, M. M. D.; Almeida, A. B.; Giovannetti, M. D. O.; Backes, V. M. S.; Kloh, D. (2012). Knowledge production about nurse education: a bibliometric study. Revista brasileira de enfermagem, 65(3), 522-528. https://doi.org/10.1590/S0034-71672012000300019 PMid:23032346
Lin, W. Y. C. (2012). Research status and characteristics of library and information science in Taiwan: a bibliometric analysis. Scientometrics, 92(1), 7-21. https://doi.org/10.1007/s11192-012-0725-6
Nieminen, P.; Sipilä, K.; Takkinen, H. M.; Renko, M.; Risteli, L. (2007). Medical theses as part of the scientific training in basic medical and dental education: experiences from Finland. BMC medical education, 7, 51. https://doi.org/10.1186/1472-6920-7-51 PMid:18053247 PMCid:PMC2235851
Oliva Mara-ón, C. (2014). Visibilidad y producción científica de las Tesis Doctorales de Historia del Periodismo en las Universidades Españolas (2002-2012). Historia y Comunicación Social, 19 (Núm especial febrero), 183-193.
Olivas-Ávila, J. A.; Musi-Lechuga, B. (2010). Producción en tesis doctorales de los profesores funcionarios de Psicología en España más productivos en la Web of Science. Psicothema, 22 (4), 917-923. PMid:21044532
Ortiz-Sánchez, S.; Martín-Moreno, C. (2011). Las tesis doctorales como instrumento para conocer la evolución de la producción en biblioteconomía y documentación: el caso del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Carlos III. Investigación bibliotecológica, 25 (55), 151-174. https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2011.55.32860
Ortiz Torres, E.; González Guitián, M. V.; Infante Pérez, I.; Viamontes Garrido, Y. (2010). Evaluación del impacto científico de las tesis doctorales en Ciencias Pedagógicas mediante indicadores cienciométricos. Revista Española de Documentación Científica, 33(2), 279-286. https://doi.org/10.3989/redc.2010.2.728
Pe-a Arrebola, A.; Mu-oz Tinoco, C. (2000). Tesis doctorales sobre reumatología presentadas en España entre 1976 y 1997. Estudio bibliométrico. Revista Española de Reumatología, 27 (3), 93-98.
Rana, R. (2011). Research trends in library and information science in India with a focus on Panjab University, Chandigarh. The International Information & Library Review, 43(1), 23-42. https://doi.org/10.1080/10572317.2011.10762877
Repiso Caballero, R.; Torres-Salinas, D.; Delgado López- Cózar, E. (2011). Análisis bibliométrico y de redes sociales en tesis doctorales españolas sobre televisión (1976/2007). Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 37, 151-159.
Repiso Caballero, R.; Torres-Salinas, D.; Delgado López- Cózar, E. (2011b). Análisis de la investigación sobre Radio en España: una aproximación a través del Análisis Bibliométrico y de Redes Sociales de las tesis doctorales defendidas en España entre 1976-2008. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 17(2), 417-429.
Ruiz-Martínez, J. M.; Ba-os-Moreno, M. J.; Martínez-Béjar, R. (2014). Nomenclatura Unesco: evolución, alcance y reutilización en clave ontológica para la descripción de perfiles científicos. El profesional de la información, 23(4), 383-392. https://doi.org/10.3145/epi.2014.jul.06
Salmi, L. R.; Gana, S.; Mouillet, E. (2001). Publication pattern of medical theses, France, 1993–98. Medical Education, 35(1), 18-21. http://www.revistamedicocientifica.org/uploads/journals/1/articles/327/submission/editor/327-1383-3-ED.pdf https://doi.org/10.1046/j.1365-2923.2001.00768.x PMid:11123590
Sanz-Casado, E.; De Filippo, D.; García Zorita, C.; Efraín- García, P. (2011). Observatorio IUNE: una nueva herramienta para el seguimiento de la actividad investigadora del sistema universitario español. Bordon. Revista de pedagogía, 63(2), 101-116.
Waltman, L.; Calero-Medina, C.; Kosten, J.; Noyons, E.; Tijssen, R. J.; Eck, N. J.; van Leeuwen, T. E.; van Raan. A.F.J.; Visser, M.S.; Wouters, P. (2012). The Leiden Ranking 2011/2012: Data collection, indicators, and interpretation. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 63(12), 2419- 2432. https://doi.org/10.1002/asi.22708
Williams, R.; Bornmann, L. (2014). The substantive and practical significance of citation impact differences between institutions: Guidelines for the analysis of percentiles using effect sizes and confidence intervals. En: Ding, Y; Rousseau, R; Wolfram, D (eds.). Measuring Scholarly Impact. Springer International Publishing; Nueva York.
Recursos de Internet
Página web de consulta de la base de datos de tesis doctorales TESEO: https://www.educacion.gob.es/teseo/ irGestionarConsulta.do
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.