From access to reuse, from data to document: a conceptual vision of public sector information

Authors

  • Concepción Mendo Facultad de Ciencias de la Documentación, Universidad Complutense de Madrid
  • L. Fernando Ramos Facultad de Ciencias de la Documentación, Universidad Complutense de Madrid
  • Rosario Arquero Facultad de Ciencias de la Documentación, Universidad Complutense de Madrid
  • Félix Del Valle-Gastaminza Facultad de Ciencias de la Documentación, Universidad Complutense de Madrid
  • Iuliana Botezán Facultad de Ciencias de la Documentación, Universidad Complutense de Madrid
  • Rodrigo Sánchez Facultad de Ciencias de la Documentación, Universidad Complutense de Madrid
  • Carlos Tejada Facultad de Ciencias de la Documentación, Universidad Complutense de Madrid
  • Jaime L. Peón Facultad de Ciencias de la Documentación, Universidad Complutense de Madrid
  • Silvia Cobo Facultad de Ciencias de la Documentación, Universidad Complutense de Madrid
  • Andrea Sala Facultad de Ciencias de la Documentación, Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.3989/redc.2013.3.957

Keywords:

Public sector information, Information reuse, access, document, information, data, ICT

Abstract


This article analyzes the changes in information management by the public sector. Traditionally, information was accumulated for official use only but now it is generated for offering to the public. This transformation is the result of information technology and communications, whose use has changed the relationship between governmental institutions and citizens. These are now demanding information and Government has become one of their best suppliers. Similarly, the possibility of providing open public data converts this information into an abundant and free asset. Such information versatility involves a modification of the traditional definition of document and draws a clear distinction between the concepts of documentation and information.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arquero Avilés, R.; Del Valle Gastaminza, F.; Ramos Simón, L. F.; Botezán, I.; Mendo Carmona, C.; Sánchez Jiménez, R.; Tejada Artigas, C.; Cobo Serrano, S.; Sala Jiménez, A. (2011). Reutilización de la información generada en el sector público español. Revista Española de Documentación Científica, 34 (3), pp. 427-446. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2011.3.825

Boisot, M.; Canals, A. (2004). Data, information and knowledge: have we got it right?. Accesible en http://www.uoc.edu/in3/dt/20388/index.html [consultado el 7 de marzo de 2012].

Comisión de las Comunidades Europeas (2012). Datos abiertos. Un motor para la innovación, el crecimiento y la gobernanza transparente. COM(2011a) 882 final, Bruselas, 12.12.2011.

Comisión de las Comunidades Europeas (2012). Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se modifica la Directiva 2003/98/CE relativa a la reutilización de la información del sector público. COM(2011b) 882 final, Bruselas, 12.12.2011.

Cosculluela, L. (2009). Manual de Derecho Administrativo, tomo I (20ª ed.). Madrid: Civitas.

Delgado Gómez, A. (2009). La redefinición del trabajo: tecnologizamos nuestra práctica o la tecnología decide nuestro ejercicio profesional. Tábula, 12, pp. 103-113.

Fernández Barcell, M.; Collado Machuca, J. C. (1996). La gestión documental en la Administración Pública. Primer Congreso de Ciencia Regional de Andalucía. Andalucía en el umbral del siglo XXI. s.l., p. 717-760. Accesible en: http://www2.uca.es/escuela/emp_je/investigacion/congreso/indice.html [consultado el 7 de marzo de 2012].

Fitzgerald, A. M. (2009). Open Access and Public Sector Information: policy developments in Australia and key jurisdictions. En: Access to Public Sector Information: Law, Tecnology & Policy. Sidney University Press. Accesible en línea en el repositorio http://eprints.qut.edu.au/, ID 28026 [Consulta 14/06/2012].

Friedrich, C. (1975). Gobierno constitucional y democracia, tomo I. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.

Garrido Falla, F. (1973). Tratado de Derecho Administrativo. Vol I (parte general). Madrid: Instituto de Administración Pública.

Grupo PUBLIDOC-UCM (2008). Bases de datos de libre acceso difundidas por la Administración General del Estado. Madrid: Editorial Complutense. Accesible en línea en el repositorio http://www.datos.gob.es [Consulta 24/08/2011].

Grupo PUBLIDOC-UCM (2010). PSI: Identification of Potential Exclusive Agreements, Spain/Final Report. http://ec.europa.eu/information_society/policy/psi/docs/pdfs/ea2009/es_final.pdf.

Ketelaar, E.; Delgado Gómez, A. (2009). El reto de los archivos intangibles. Tábula, 12, pp. 63-83.

Murray-Rust, P. (2008). Open data in Science. Serials Review, 34 (1), pp. 52-64. http://dx.doi.org/10.1016/j.serrev.2008.01.001

Negroponte, N. (1995). El Mundo Digital. Barcelona: Ediciones B.

Ramos Simón, L. F.; Mendo Carmona, C.; Arquero Avilés, R. (2006a). Producción editorial de los servicios de publicaciones oficiales: hacia un nuevo entorno. Memoria del III Seminario Hispano-Mexicano de investigación en Biblioteconomía y Documentación: Tendencias de la investigación en bibliotecología y documentación en México y España. 29-31 de marzo de 2006. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 445-469.

Ramos Simón, L. F.; Mendo Carmona, C.; Arquero Avilés, R. (2006b). Publicaciones periódicas oficiales en España: evaluación y características de la producción. Memoria del III Seminario Hispano-Mexicano de investigación en Biblioteconomía y Documentación: Tendencias de la investigación en bibliotecología y documentación en México y España. 29-31 de marzo de 2006. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 431-444.

Ramos Simón, L. F.; Mendo Carmona, C.; Arquero Avilés, R. (2009). La producción informativa y documental del Estado: hacia un inventario de los recursos públicos. Revista Española de Documentación Científica, 32 (1), pp. 40-59.

Stiglitz, J. (2002). Public Policy for a Knowledge Economy. Accesible en http//www.worldbank.org/htm/extdr/extme/jssp012799a.htm. [consultado el 7 de marzo de 2012]. Texto disponible en español: La información y el cambio de paradigma de la ciencia económica. Revista Asturiana de Economía, 25.

Vian del Pozo, M. J.; Grimal Santos, O. (2010). Sistema de Gestión de Documentos y Archivo de las Cortes de Castilla y León: Norma ISO 15489. XIII Reunión del Grupo de Archivos y Archiveros Parlamentarios y de Partidos políticos del Consejo Internacional de Archivos. (SPP-ICA). Valladolid: Cortes de Castilla y León. pp. 47-63.

Published

2013-09-30

How to Cite

Mendo, C., Fernando Ramos, L., Arquero, R., Del Valle-Gastaminza, F., Botezán, I., Sánchez, R., Tejada, C., Peón, J. L., Cobo, S., & Sala, A. (2013). From access to reuse, from data to document: a conceptual vision of public sector information. Revista Española De Documentación Científica, 36(3), e013. https://doi.org/10.3989/redc.2013.3.957

Issue

Section

Studies

Most read articles by the same author(s)