Accesibilidad y visibilidad de la fotografía patrimonial sobre Andalucía en el ámbito europeo: EuropeanaPhotography
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2020.2.1641Palabras clave:
EuropeanaPhotography, Europeana, acceso online, recuperación, optimización, fotografía, documentación fotográfica, patrimonio fotográfico, fotografía monumental, AndalucíaResumen
El presente artículo aborda la presencia de fotografía patrimonial sobre Andalucía en EuropeanaPhotography con el fin de evaluar su accesibilidad y visibilidad en el ámbito europeo. Para ello, se realizan una serie de consultas sistemáticas que se valoran con la métrica de precisión en esta plataforma promovida por la Unión Europea para garantizar la protección y accesibilidad del patrimonio y de la memoria fotográfica europea. Los resultados obtenidos permiten determinar el porcentaje de fotografía patrimonial sobre Andalucía en Europeana, analizar su contenido temático y las instituciones proveedoras de ésta, así como ofrecer una selección de recomendaciones y propuestas de optimización de la visibilidad y el acceso a colecciones de fotografía monumental, urbana, paisajística y de tipos del ámbito andaluz.
Descargas
Citas
Bachi, V.; Fresa, A.; Pierotti, C.; Prandoni, C. (2014). The Digitization Age: Mass Culture Is Quality Culture. Challenges for Cultural Heritage and Society. En: Ioannides, M.; Magnenat-Thalmann, N.; Fink, E.; Žarnić, R.; Yen, A.Y.; Quak, E. (eds.), Digital Heritage. Progress in Cultural Heritage: Documentation, Preservation, and Protection. EuroMed 2014, v. 8740, pp. 786-801. Cham: Springer..
Benlloch-Serrano, J.; García-Cáceres, M.; Vicente, P. (2014). dFoto. Directorio de fondos y colecciones de fotografía en España. Un instrumento para la investigación y preservación de la fotografía. Latente: revista de historia y estética del audiovisual, (12), 23-31.
Boadas-Raset, J. (2016). Un tiempo nuevo en la gestión del patrimonio fotográfico. Desafíos y oportunidades. Patrimonio Cultural de España: Fotografía y patrimonio a debate, (11), 17-35. https://es.calameo.com/read/000075335f397fa96ba44
Carrato-Mena, M. A. (2014). La aportación de España a Europeana. En: Ramos-Simón, L.F.; Arquero-Avilés; R. (coords.). Europeana: La plataforma del patrimonio cultural europeo, pp. 17-24. Madrid: Trea.
Cleverdon, C.; Mills, J.; Keen, M. (1966). Aslib Cranfield research project. Factors Determining the Performance of Indexing Systems, 2 vol. Cranfield: College of Aeronautics. https://dspace.lib.cranfield.ac.uk/handle/1826/861
Concordia, C.; Gradmann, S.; Siebinga, S. (2010). Not just another portal, not just another digital library: A portrait of Europeana as an application program interface. IFLA Journal, 36 (1), 61-69. https://doi.org/10.1177/0340035209360764
Europeana (2018). Europeana Collections. https:// classic.europeana.eu/portal/en [Fecha de consulta: septiembre-diciembre 2017 y septiembre 2018].
EuropeanaPhotography project (2015). Web del proyecto EuropeanaPhotography. http://www.europeana-photography.eu [Fecha de consulta: 10/09/2018].
Foix, L. (2011). Patrimonio fotográfico de Catalunya en la Red. El profesional de la información, 20 (4), 378-383. https://doi.org/10.3145/epi.2011.jul.03
García-Cárceles, M. (2016). Estrategias de gestión y difusión de colecciones en el marco de las nuevas tecnologías. Patrimonio Cultural de España: Fotografía y patrimonio a debate, (11), 37-47. https://es.calameo.com/read/000075335f397fa96ba44
González-Pérez, A. J. (2017). Los Garzón: kalifas de la fotografía cordobesa. Córdoba: Ayuntamiento.
Junta de Andalucía (2018). Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. https://www.juntadeandalucia.es/organismos/culturaypatrimoniohistorico/areas/bienes-culturales/catalogo-pha/consulta.html [Fecha de consulta: septiembre-diciembre 2017 y septiembre 2018].
López-Ávila, M. B. (2015). Análisis del patrimonio artístico de Granada a través de la documentación fotográfica. Revista Española de Documentación Científica, 38 (2), e087. https://doi.org/10.3989/redc.2015.2.1167
López-Ávila, M. B. (2018a). La accesibilidad de la fotografía sobre patrimonio en instituciones culturales. En: Valle-Rojas, C.; Linares-Herrera, M. P. (coords.). Las expresiones culturales analizadas desde la Universidad, pp. 179-187. Madrid: Tecnos-Anaya.
López-Ávila, M. B. (2018b). La evolución histórica de la fotografía en Andalucía en el siglo XIX: La ciudad y sus monumentos. En: Jiménez Pérez, E.; Del Valle Mejías, M. E.; Felipe Morales, A. (coords.), Los nuevos retos en Ciencias sociales, Artes y Humanidades, pp. 229-243. Madrid: Gedisa.
Mendo-Carmona, C.; Tejada-Artigas, C. M. (2014). Europeana: un recorrido desde su nacimiento hasta nuestros días. En: Ramos-Simón, L.F.; Arquero-Avilés; R. (coords.). Europeana: La plataforma del patrimonio cultural europeo, pp. 25-44. Madrid: Trea.
Olivera-Zaldúa, M. (2015). Visibilidad de la fotografía en la Web. En: Salvador-Benítez, A. (coord.). Patrimonio fotográfico: de la visibilidad a la gestión, pp. 149-184. Gijón: Trea.
Olivera-Zaldúa, M.; Sánchez-Vigil, J. M.; Marcos-Recio, J. C. (2013). Gestión de colecciones fotográficas: Proyecto Infoco para la creación de un censo-guía de fondos y colecciones fotográficas en España, Portugal e Iberoamérica. Ibersid, 7, 117-122.
Prieto-Gutiérrez, J. J. (2014). Europeana: colección y contenidos. En: Ramos-Simón, L. F.; Arquero-Avilés; R. (coords.). Europeana: La plataforma del patrimonio cultural europeo, pp. 45-58. Madrid: Trea.
Purday, J. (2008). EuropeanaEU: integración en línea de las bibliotecas, los museos y los archivos. IV Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas, pp. 83-93. http://travesia.mcu.es/portalnb/jspui/bitstream/10421/522/1/com_74.pdf
Purday, J. (2012). Europeana: Digital Access to Europe's Cultural Heritage. Alexandria, 23, (2), 1-13. https://doi.org/10.7227/ALX.23.2.2
Salvador-Benítez, A.; Sánchez-Vigil, J. M. (2016). La fotografía como documento informativo en las webs de los ministerios españoles. Acceso, visibilidad, funcionalidad y políticas de uso. Revista Española de Documentación Científica, 39 (2), e134. https://doi.org/10.3989/redc.2016.2.1295
Sánchez-Vigil, J. M. (2011). Patrimonio fotográfico en las instituciones públicas españolas: modelos de uso y reproducción de documentos. El profesional de la información, 20 (4), 371-377. https://doi.org/10.3145/epi.2011.jul.02
Truyen, F. (2012). EuropeanaPhotography. Deliverable D2.2: Consolidated Content List. Disponible en: http://www.europeana-photography.eu/getFile.php?id=218 [Fecha de consulta: 21/05/2018].
Truyen, F.; Fresa, A. (2015). EuropeanaPhotography 2012-2015. From Retrospect to New Perspectives: a Final Report. Disponible en: http://www.photoconsortium.net/wp-content/uploads/2015/04/D1-2-EuropeanaPhotography-Final-Report_DEF_revised.pdf [Fecha de consulta: 14/05/2018].
Truyen, F.; Taes, S. (2014). Trials and Tribulations, Results and Implications. Digitizing for EuropeanaPhotography. Image & Narrative, 15 (4), 1-12. http://www. imageandnarrative.be/index.php/imagenarrative/ article/view/660
Truyen, F.; Verbeke, D. (2015). The library as a valued partner in Digital Humanities projects: The example of EuropeanaPhotography. Art Libraries Journal, 40 (3), 28-33. https://doi.org/10.1017/S0307472200000328
Valle-Gastaminza, F. (2014). Patrimonios visuales y audiovisuales: fotografía, sonido, cine, televisión. En: Ramos-Simón, L. F.; Arquero-Avilés; R. (coords.). Europeana: La plataforma del patrimonio cultural europeo, pp. 109-132. Madrid: Trea.
Vega-Rosa, C. (2014). Guía-inventario de fondos y colecciones de fotografía de Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Fundación General de la Universidad de La Laguna.
Yáñez-Polo, M. A. (1986). Historia de la fotografía en Andalucía. En: Yáñez-Polo, M. A.; Ortiz-Lara, L.; Holgado-Brenes, J. M. (eds.). Historia de la fotografía española, 1839-1986, pp. 41-63. Sevilla: Sociedad de Historia de la Fotografía Española.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.