Análisis de las publicaciones del personal docente e investigador de las facultades españolas de Bellas Artes
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2013.3.961Palabras clave:
Producción científica, Bellas Artes, revistas científicas, factor de impacto, ISOC, Dialnet, Art Bibliographies Modern, bibliometríaResumen
Los investigadores en Bellas Artes mantienen habitualmente que los criterios de evaluación de la calidad de la producción científica empleados por las agencias de evaluación nacionales (CNEAI y ANECA) no se ajustan a los hábitos de difusión de la investigación existentes en esta área. Principalmente sus reclamaciones se dirigen hacia las distintas manifestaciones de la producción creativa, pero también afectan a las aportaciones ordinarias, aquellas que se vehiculan a través de las publicaciones periódicas. En este trabajo, se analizan las revistas utilizadas por el personal docente e investigador de las catorce facultades españolas de Bellas Artes entre los años 1977 y 2010. A partir de la identificación de los 1.355 profesores e investigadores en activo de dichas facultades, se han recuperado sus artículos publicados en revistas vaciadas en las bases de datos Dialnet, ISOC y Art Bibliographies Modern. Los resultados obtenidos se han confrontado con los relativos a los indicios de calidad ofrecidos por la plataforma “Revistas Españolas de Ciencias Sociales y Humanidades” (RESH). Se concluye en primer lugar el bajo índice de publicación en revistas periódicas por parte de los investigadores en Bellas Artes; la dispersión en cuanto a la temática de las publicaciones, en áreas afines como la Historia, la Literatura o la Filosofía; y la no correspondencia de las revistas más utilizadas y apreciadas por los docentes en Bellas Artes con aquellas que cumplen un mayor número de criterios de calidad.
Descargas
Citas
Alcaín Partearroyo, M.D.; Román Román, A.; Giménez Toledo, E. (2008). Categorización de las revistas españolas de Ciencias Sociales y Humanas en RESH. Revista Española de Documentación Científica, vol. 31 (1), 85-95. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2008.v31.i1.414
Benedito Madrid, C.; Barreda Reinés, M. S.; Blasco Carrascosa, J. Á.; Osca Lluch, J.; Giménez Sánchez. J.V. (1998). Estudio bibliométrico de las publicaciones españolas de Bellas Artes durante el periodo 1975-1995 (I). Análisis de los libros y folletos. Revista Española de Documentación Científica, vol. 21 (2), 198-212.
Bradford S.C. (1950). Documentation. Washington, DC: Public Affairs Press. PMCid:PMC1275442
Blanco Altozano, M. P. (2004). La investigación en Bellas Artes: una cuestión no resuelta. Revista de bellas artes: revista de artes plásticas, estética, diseño e imagen, vol. 2, 135-144.
Conferencia de Decanos de las facultades de Bellas Artes del Estado Español (2011). Indicadores para la evaluación de la Actividad Investigadora en los ámbitos de las Bellas Artes. http://www.bellasartesgranada.org/fileadmin/user_upload/secretaria/MEMORIA_INDI_EVA_BBAA.pdf (11 de julio de 2013).
Jiménez-Contreras, E.; Robinson-Garcia, N.; Cabezas-Clavijo, A.; (2011). Productividad e impacto de los investigadores españoles: umbrales de referencia por areas científicas. Revista Española de Documentación Científica vol. 34 (4) 505-526. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2011.4.828
Martín-Sempere, M. J.; Rey Rocha, J.; (2000). Pautas de publicación y citación de los científicos de disciplinas con carácter marcadamente territorial: El caso de la Geología en España. Revista General de Información y Documentación, vol. 10 (2), 167-181.
Olivas Ávila, J. A. (2011). Produccion científica de la psicología en España: análisis por áreas de conocimiento y por universidades. Tesis doctoral, Universidad de Granada. PMid:21774883
Quevedo-Blasco, R; Ariza, T.; Raya, L. (2012). Analisis de la produccion de la psicología jurídica en España (1989-2010). Aula Abierta, vol 40 (2), 117-128.
Ramírez Sánchez, M. (2010). Análisis bibliométrico de las publicaciones científicas del área de Arte y Humanidades en Canarias: una aproximación en el ámbito de las Ciencias Históricas (1989-2009). Póster. En: Bermúdez, M. P.; Ramiro, T.; Del Río, C. (compiladores). Libro de resúmenes del VII Foro de Evaluación de la calidad de la Educación Superior y de la Investigación, p. 295, Murcia: Asociación Española de Psicología Conceptual.
Ruiz de Osma, E. (2006). Aplicación del modelo Bradford en la producción científica del área biomédica de la Universidad de Granada (1988-1996). En: Encontros Bibli. Revista Electrónica de Biblioteconomía e Ciència da Informaçao, vol. 22, 71-90.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.