Diseño de un modelo de Gestión del Conocimiento para mejorar el desarrollo de equipos de proyectos informáticos
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2014.2.1036Palabras clave:
Desarrollo de equipos de proyecto, gestión del conocimiento, gestión de proyectos, resultados científicos, producción científicaResumen
Elevar la actividad de gestión del conocimiento e integrarla a la gestión de proyectos para mejorar el desarrollo de equipos de proyectos informáticos es hoy una verdadera necesidad. Es necesidad también retener el conocimiento de los profesionales, capturar y compartir buenas prácticas, facilitar la formación y el aprendizaje organizacional. El trabajo que se pone a disposición tiene como objetivo presentar un Modelo de Gestión del Conocimiento para mejorar el desarrollo de equipos de proyectos informáticos expresado fundamentalmente a partir de los resultados científicos del equipo. En él se realizó un estudio acerca de tendencias presentadas por los principales autores e instituciones existentes para la gestión de proyectos y con experiencias en el uso de gestión del conocimiento, en aras de lograr una propuesta con resultados sustentados en fundamentos teóricos de actualidad.
Descargas
Citas
Adell Serradel, J. (2000). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. España. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. No.7: pp.7.
Alvarado, M.; Alvarado, L.; Burgos, A. (2012). Gestión del Conocimiento en Tecnología de la Información:
Análisis de la experiencia en el sistema de bibliotecas de la UC. Serie Bibliotecología y Gestión de Información California. Estados Unidos de América. No.70, pp.30.
Andersen, A.; Ponte, J. (1999). El Management en el Siglo XXI. Buenos Aires. pp.331
Artiles Visbal, L. (1995). El artículo científico. La Habana, Cuba. Revista Cubana de Medicina General Integral. V.11 No.4: pp.13.
Barragan Ocaña, A. (2009). Aproximación a una taxonomía de modelos de gestión del conocimiento. Intangible capital .V.5 No.1.
Bueno, E. (2000). De la Sociedad de la Información a la del Conocimiento y el Aprendizaje. España.
Especial IX Encuentro AECA, Gestión dela información en la Sociedad del Conocimiento y la Globalización, AECA.
Cué Brugueras, M.; Díaz; G.; Díaz, A.G.; Valdés, M.C. (2008). El artículo de revisión. Revista Cubana de Salud Pública. La Habana, Cuba. V.34 No.4: pp. 16.
Estrada Sentí, V. (2010). Conferencia: El Conocimiento como recurso. Herramientas para la GC. Escuela de Verano,UCI 2010.
León Santos, M.; Ponjuán Dante, G.; Rodríguez, M. (2006). Procesos estratégicos de la gestión del conocimiento. Universidad de La Habana, Cuba. pp.15.
LimeSurvey. (2012). “LimeSurvey”. From http://limesurvey.com [Fecha de consulta: 26-02-2014]
Nieves Lahaba , Y.; León Santos, M. (2001). La gestión del conocimiento: una nueva perspectiva en la gerencia de las organizaciones. ACIMED, Editorial de Ciencias Médicas ACIMED (Cuba). V.9 No.2: pp.121-126.
Nieves Lahaba, Y.; Del Río, Y.; Villardefranco, M.C. (2009). Gestión del Conocimiento en entidades universitarias: Identificación del Conocimiento. La Habana, Cuba. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Redalyc. Vol. 40, No. 2: pp.3-13.
Nonaka, I.; Takeuchi, H. (1995). The Knowledge-Creating Company. Japón. pp.304.
Nonaka, I.; Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. Japón. pp.318.
Nuñez Osorio, M. (2003). El capital intelectual en la gestión del conocimiento. ACIMED (Cuba). V.11 No.6.
Pavez Salazar , A. (2000). Modelo de implantación de Gestión del Conocimiento y Tecnologías de Información para la Generación de Ventajas Competitivas. Departamento de Informática. Chile, Universidad Técnica Federico Santa María: pp.125. (Tesis).
Ponjuán Dante, G. (1999). Gestión, gestión de información, gestión del conocimiento, gestión del futuro. La Habana, Cuba , pp.29. Conferencia.
Serradel Lopez, E.; Juan Pérez, Á. A. (2003) “La gestión del conocimiento en la nueva economía. España.” pp.9.
Simeón Negrín, R. E. (2002). Discurso en la apertura de IntEmpres’2002. La Habana, Cuba. IntEmpres’ 2002. Conferencia.
Tejedor, B.; Aguirre, A. (1998). Proyecto Logos: Investigación relativa a la Capacidad de Aprender de las Empresas Españolas. Madrid, España. Boletín de estudios económicos V. 53 No.164, pp. 231-249.
Vásquez Rizo, F.; Gabalán Perez, J. (2009). Gestionando el conocimiento.Acercamiento conceptual en entornos organizacionales y proyección en el contexto académico. Colombia. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS.
Vázquez Rizo, F. (2010). Modelo de gestión del conocimiento para medir la capacidad productiva en grupos de investigación. Uruguay. No.41, pp.10. Tesis.
Wiig, K. M. (1994). Knowledge Management Foundations: Thinking about Thinking-how People and Organizations Create, Represents and Use of Knowledge. España. pp.471.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.