Repercusión de los rankings universitarios en la prensa española
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2014.3.1128Palabras clave:
Ranking de universidades, educación superior, medios de comunicación, periódicos, noticiasResumen
La proliferación de rankings de universidades en las últimas décadas y su papel emergente en la evaluación de los sistemas universitarios justifican el estudio de estos productos en los medios de masas. El presente trabajo pretende estudiar la repercusión que han tenido los ranking de universidades en la prensa española durante 160 meses, periodo comprendido entre el 1 de enero de 1998 hasta el 30 de abril de 2012, para ello se ha utilizado MyNewsOnline®. Se analiza la producción temporal, territorial y por cabeceras. Igualmente se estudian las noticias que han generado los principales rankings de universidades. Los resultados demuestran el creciente interés de los medios por estas herramientas científicas, especialmente por parte de la prensa de ámbito nacional. En las cabeceras de cobertura nacional destacan los rankings ARWU y Times, mientras que en la prensa local lo hace el Scimago. Las cabeceras más productivas son El País, La Vanguardia y ABC.
Descargas
Citas
Aguillo, I. F.; Bar-Ilan, J.; Levene, M.; Ortega, J. L. (2010). Comparing university rankings. Scientometrics, vol. 85 (1), 243-256.
Aguillo, I. (2012). Rankings de Universidades: el Ranking Web. Higher Learning Research Communications, vol. 2 (1), 3-12.
CENTRE OF SCIENCE AND TECHNOLOGY STUDIES – UNIVERSITY LEIDEN. Leiden-Ranking. En: http://www.leidenranking.com/ [Accedido el 01/08/2013].
CHE - CENTRUM FÜR HOCHSCHULENTWICKLUNG. CHE Hochschul-Ranking. En: http://www.che-ranking.de [Accedido el 01/08/2013].
Delgado López-Cózar, E. (2012). Cómo se cocinan los rankings universitarios. Dendra Médica. Revista de Humanidades, vol. 11 (1), 43-58.
Docampo, D.; Herrera, F.; Luque-Martínez, T.; Torres-Salinas, D. (2012). Efecto de la agregación de universidades espa-olas en el Ranking de Shanghai (ARWU): caso de las comunidades autónomas y los campus de excelencia. El Profesional de la Información, vol. 21 (4), 428-432. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.jul.16 http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.jul.16
Eco, U. (2009). El vértigo de las listas. Barcelona: Lumen.
Gladwell, M. (2011, 14 de Febrero). What College Rankings Really Tell Us : The New Yorker. The New Yorker. http://www.newyorker.com/reporting/2011/02/14/110214fa_fact_gladwell [Accedido el 10/10/2013]
Grau Moracho, J.; Guallar, J. (2004). My News, la hemeroteca digital de la prensa espa-ola. El profesional de la información, vol.13 (6), 466-476. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2004.nov.07
Hazelkorn, E. (2007). Are league tables and rankings influencing Higher Education Decision-Making? IAU Horizons, vol. 13 (2-3), pp. 4.
Hazelkorn, E. (2012a). How Rankings are Reshaping Higher Education. En: Climent, V., Michavila, F. and Ripollés, M. (eds): Los Rankings Univeritarios: Mitos y Realidades. Tecnos.
Hazelkorn, E. (2012b). Rankings and the Reshaping of Higher Education. The Battle for World-Class Excellence. New York: Palgrave MacMillan 2012.
International Association of Universities (2012). International Handbook of Universities. (25º ed.). London: Palgrave Macmillan.
Marginson, S.; Wende, M. Van der (2007). To rank or to be ranked: the impact of global rankings in higher education. Journal of studies in international education, vol. 11 (3-4), 306-329. http://dx.doi.org/10.1177/1028315307303544
Myers, L.; Robe, J. (2009). College rankings: history, criticism and reform. Washington: Center of College Affordability and Productivity.
Ordu-a Malea, E. (2012). Propuesta de un modelo de análisis redinformétrico multinivel para el estudio sistémico de las universidades espa-olas. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. [Tesis].
Ortega, J. L. (2009). 2º. Seminario Internacional sobre Ranking Universitarios. Revista Espa-ola de Documentación Científica. vol. 32 (3), 127-129.
Ortega y Gasset, J. (2007). La misión de la Universidad. Madrid: Biblioteca Nueva.
Rauhvargers, A. (2011). Global university rankings and their impact. Leadership for WorldClass UniversitiesChallenges for Developing Countries. Brussels: European University Association.
Repiso, R.; Llorente-Barroso, C.; García-García, F. (2013). Ranking ESCO de agencias de publicidad: Descripción y resultados. El profesional de la información vol. 22 (2), 181-187. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2013.mar.13
Repiso, R.; Rodríguez-Pinto, M. Á.; García-García, F. (2013). Posicionamiento y agrupación de la prensa espa-ola: Análisis de contenido de las noticias generadas en la Jornada Mundial de la Juventud 2011. Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, vol. 19 (2), 1091-1106.
Sanz-Casado, E.; García-Zorita, J. C.; Serrano-López, A. E.; Efraín-García, P.; De Filippo, D. (2013). Rankings nacionales elaborados a partir de múltiples indicadores frente a los de índices sintéticos. Revista Espa-ola de Documentación Científica, vol. 36 (3). http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.3.1.023
SCIMAGO. SCImago Institutional Ranking (SIR) 2009 World Report. En: http://www.scimagoir.com/ [Accedido el 2/07/2013].
Stuart, D. (1995). Reputational rankings: background and development. New directions for institutional research, (88), 13-20. http://dx.doi.org/10.1002/ir.37019958803
TIMES HIGHER EDUCATION SUPPLEMENT. World University Ranking Times Higher Education Supplement. En: http://www.timeshighereducation.co.uk/world-university-rankings/ [10/10/2013]
van Dyke, N. (2005). Twenty years of university report cards. Higher Education in Europe, vol. 30 (2), 103-125. http://dx.doi.org/10.1080/03797720500260173
van Raan, A. F. J. (2005). Fatal attraction—conceptual and methodological problems in the ranking of universities by bibliometric methods. Scientometrics, vol. 62 (1), 133–143. http://dx.doi.org/10.1007/s11192-005-0008-6
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.