Rankings nacionales elaborados a partir de múltiples indicadores frente a los de índices sintéticos

Autores/as

  • Elías Sanz-Casado Laboratorio de Estudios Métricos de la Información (LEMI), Departamento de Biblioteconomía y Documentación. Universidad Carlos III de Madrid - Unidad Asociada IEDCYT-LEMI. CSIC-Universidad Carlos III de Madrid
  • Carlos García-Zorita Laboratorio de Estudios Métricos de la Información (LEMI), Departamento de Biblioteconomía y Documentación. Universidad Carlos III de Madrid - Unidad Asociada IEDCYT-LEMI. CSIC-Universidad Carlos III de Madrid
  • Antonio Eleazar Serrano-López Laboratorio de Estudios Métricos de la Información (LEMI), Departamento de Biblioteconomía y Documentación. Universidad Carlos III de Madrid
  • Preiddy Efraín-García Laboratorio de Estudios Métricos de la Información (LEMI), Departamento de Biblioteconomía y Documentación. Universidad Carlos III de Madrid
  • Daniela De Filippo Laboratorio de Estudios Métricos de la Información (LEMI), Departamento de Biblioteconomía y Documentación. Universidad Carlos III de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.3989/redc.2013.3.1.023

Palabras clave:

Rankings de universidades, actividad científica, Observatorio IUNE, indicadores

Resumen


En este trabajo se analiza el interés de los rankings nacionales de universidades para visibilizar la actividad investigadora de estas instituciones en países no centrales. Para ello, en la primera parte de carácter metodológico, se presentan las características de los rankings nacionales que se muestran más adecuados para identificar y comparar las actividades de las instituciones de un mismo entorno. Se describen, además, las ventajas y limitaciones de la utilización de múltiples indicadores frente a indicadores sintéticos. En la segunda parte se presenta el Observatorio IUNE como una herramienta que ofrece información amplia y variada para el seguimiento de la actividad investigadora de las universidades españolas. Los datos obtenidos permiten conocer las características del sistema universitario español, así como posicionar a las instituciones en función de su actividad en 6 dimensiones diversas a partir de 42 indicadores distintos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguillo, I.; Bar-Illan, J.; Levene, M.; Ortega, J. L. (2010). Comparing university rankings. Scientometrics, 85 (1), pp. 243-256. http://dx.doi.org/10.1007/s11192-010-0190-z

Bordons, M.; Sancho, R.; Morillo, F.; Gómez, I. (2010). Perfil de actividad científica de las universidades españolas en cuatro áreas temáticas: un enfoque multifactorial. Revista Española de Documentación Científica, 33 (1), pp. 9-33. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2010.1.718

Buela-Casal, G.; Bermúdez, M. P.; Sierra, J. C.; Quevedo-Blasco, R.; Castro, A. (2010). Ranking de 2009 en investigación de las universidades públicas españolas. Psicothema, 22, pp. 171-179. PMid:20423618

Buela-Casal, G.; Bermúdez, M. P.; Sierra, J. C.; Quevedo-Blasco, R.; Castro, A.; Guillén-Riquelme, A. (2011). Ranking de 2010 en producción y productividad en investigación de las universidades públicas españolas. Psicothema, 23, pp. 527-536. PMid:22047835

Buesa, M.; Hieijs, J.; Kahwash, O. (2009). La calidad de las universidades en España. Elaboración de un índice multidimensional. Madrid: Consejo Económico y Social.

Clark, B. (1997). Las universidades modernas: espacios de investigación y docencia. México: Grupo Editorial de Miguel Ángel Porrúa/Coordinación de Humanidades/UNAM.

Corera, E.; Chinchilla, Z.; De-Moya, F.; Sanz Menéndez, L. (2010). Producción científica e impacto: ranking general y por áreas de las instituciones universitarias españolas. En: Informe CyD 2009. Barcelona: Fundación CyD, pp. 254-262.

Delgado-López-Cózar, E.; Jiménez-Contreras, E.; Ruíz-Pérez, R. (2009). La ciencia española a través de la Web of Science (1996-2007): las disciplinas. El profesional de la Información, 18 (4), pp. 437-443. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2009.jul.13

Egron-Polak, E. (2007). Editorial. IAU Horizons, 13 (2-3), pp. 1-2.

Gómez, I.; Sancho, R.; Bordons, M.; Fernández, M. T. (2006). La I+D en España a través de publicaciones y patentes. En: Sebastián, J.; Muñoz, E. (eds.), Radiografía de la Investigación pública en España. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 273-301.

Gómez, I.; Bordons, M.; Fernández, M. T.; Morillo, F. (2009). Structure and research performance of Spanish universities. Scientometrics, 79 (1), pp. 131-146. http://dx.doi.org/10.1007/s11192-009-0408-0

International Ranking Expert Group. IREG (2006). Berlin principles on Ranking of Higher Education Institutions. Disponible en: http://www.che.de/downloads/Berlin_Principles_IREG_534.pdf. (Consulta: 10/02/2013).

Liu, N. C.; Cheng, Y. (2005). Academic ranking of World Universities. Methodologies and Problems. Higher Education in Europe, 30 (2), pp. 127-136. http://dx.doi.org/10.1080/03797720500260116

Marginson, S.; Mollis, M. (2001). The door opens and the tiger leaps. Theories and reflexivities of comparative education for a global millennium. Comparative Education Review, 45 (4), pp. 581-615. http://dx.doi.org/10.1086/447693

Marginson, S. (2012). Global university rankings: the strategic issues. Encuentro internacional Las universidades latinoamericanas ante los rankings internacionales. Impactos, alcances y límites. Ciudad de México, 17-18 de mayo. Disponible en: http://www.encuentro-rankings.unam.mx/Documentos/ConferenciaMagistralMarginsontexto.pdf. (Consulta: 10/02/2013).

Martínez Rizo, F. (2012). Impactos deseables e indeseables en las Universidades de América Latina. Encuentro internacional Las universidades latinoamericanas ante los rankings internacionales. Impactos, alcances y límites. Ciudad de México, 17-18 de mayo. Disponible en: http://www.encuentro-rankings.unam.mx/Documentos/ImpactoRankingsRizo.pdf. (Consulta: 10/02/2013).

Muñoz García, H. (2012). Comentarios a la ponencia de Simon Marginson. Encuentro internacional Las universidades latinoamericanas ante los rankings internacionales. Impactos, alcances y límites. Ciudad de México, 17-18 de mayo. Disponible en: http://www.encuentro-rankings.unam.mx/Documentos/acto_munoz.pdf. (Consulta: 10/02/2013).

Orduña Malea, E. (2011). Propuesta de un modelo de análisis redinformétrico multinivel para el estudio sistémico de las universidades españolas (2010). [Tesis Doctoral]. Universidad Politécnica de Valencia. Disponible en: http://hdl.handle.net/10251/14420. (Consulta: 10/02/2013).

Sanz-Casado, E.; García-Zorita, C.; Iribarren-Maestro, I.; García, P. E.; Sánchez-Gil, S. (2008). Propuesta de evaluación de la investigación en la universidad española a partir de indicadores complementarios. En: Bermúdez, M. P.; Ramiro, M. T. (comp.), Evaluación de la calidad de la educación superior y de la investigación. V Foro de evaluación de la calidad universitaria. San Sebastián.

Torres-Salinas, D.; Delgado-López-Cózar, E.; García-Moreno-Torres, J.; Herrera, F. (2011a). Ranking ISI de las universidades españolas según campos científicos: descripción y resultados. El profesional de la Información, 20 (1), pp. 111-118. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2011.ene.14

Torres-Salinas, D.; Moreno-Torres, J. G.; Robinson, N.; Delgado López-Cózar, E.; Herrera, F. (2011b). Rankings ISI de las Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científicas [en línea]. 2.ª ed. 2011. Disponible en: http://rankinguniversidades.es. (Consulta: 10/02/2013).

Torres-Salinas, D.; Cabezas-Clavijo, A. (2012). Herramientas para la evaluación de la ciencia en universidades y centros I+D: descripción y usos. Anuario ThinkEPI, 6, pp. 142-146.

van-Raan, A. (2005). Fatal attraction: conceptual and methodological problems in the ranking of universities by bibliometric methods. Scientometrics, 62 (1), pp. 133-143. http://dx.doi.org/10.1007/s11192-005-0008-6

van Vught, F.; Kaiser, F.; File, J.; Gaethgens, C.; Peter, R.; Westerheijden, D. (2010). U-Map. The European classification of higher education institutions. [on line]. Center for Higher Education Policy Studies, University of Twente. Disponible en: http://www.u-map.eu/. (Consulta: 10/02/2013).

van Vught, F.; Ziegele, F. (2011). U-Multirank. The design and testing the feasibility of a multidimensional global university ranking. Final report. Consortium for Higher Education and Research Performance Assesment, CHERPA-Network. Disponible en: https://www.ireg-observatory.org/pdf/u_multirank_final_report.pdf. (Consulta: 10/02/2013).

Webster, D. (1983). America’s Higher-ranked graduate Schools, 1925-1982. Change, May-June, pp. 13-24.

Webster, D. (1985). How not to rank universities. Higher Education, 4 (1), pp. 71-79.

Webster, D. (1986). Academic Quality Rankings of American Colleges and Universities. Springfield, IL.: Charles C. Thomas Publisher.

Publicado

2013-09-30

Cómo citar

Sanz-Casado, E., García-Zorita, C., Serrano-López, A. E., Efraín-García, P., & De Filippo, D. (2013). Rankings nacionales elaborados a partir de múltiples indicadores frente a los de índices sintéticos. Revista Española De Documentación Científica, 36(3), e012. https://doi.org/10.3989/redc.2013.3.1.023

Número

Sección

Estudios

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>