Análisis de la internacionalización de la Revista Española de Documentación Científica: 2010-2015
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2019.1.1594Palabras clave:
Revista Española de Documentación Científica, REDC, Bibliometría, evaluación de revistas científicas, indicadores de actividad internacionalResumen
Se analizan los 197 artículos publicados en la Revista Española de Documentación Científica (REDC) durante el sexenio 2010-2015. El 25,9% de los mismos se relaciona con estudios métricos de la información e indicadores científicos, temática que ha caracterizado a la revista desde su creación en el año 1977, y por la que forma parte del clúster de Cienciometría y Bibliometría, según la red de citación de revistas de la categoría Library and Information Science (LIS), del Journal Citation Reports, donde ocupa una posición media en el ranking de revistas de su especialidad, oscilando entre el segundo y tercer cuartil. La REDC mantiene un cierto carácter endogámico, tanto en las referencias aportadas por la propia revista (5% del total de referencias), como en las autocitas recibidas (39% de todas las citas), la mayoría de ellas referidas a estudios bibliométricos, lo que se explica por su alta especialización en dicha materia. El impacto normalizado (INR, Impacto Normalizado a la Revista) para las distintas áreas temáticas publicadas no está relacionado con la productividad de cada área, sino que son las áreas menos representadas las que mayor impacto presentan. Por otra parte, los artículos publicados por instituciones extranjeras, tanto en colaboración con España o sin colaboración española, suponen el 16% del total (32 artículos), y proceden principalmente de América Latina, destacando Cuba y Colombia como los más productivos.
Descargas
Citas
Blondel, V. D.; Guillaume, J. L.; Lambiotte, R.; Lefebvre, E. (2008). Fast unfolding of communities in large networks. Journal of Statistical Mechanics: Theory and Experiment, 2008 (10), P10008. https://doi.org/10.1088/1742-5468/2008/10/P10008
Bordons, M. (1999). Evaluación de la actividad científica a través de indicadores bibliométricos. Revista Española de Cardiología, 52 (10), 790-800. https://doi.org/10.1016/S0300-8932(99)75008-6
Delgado Lopéz-Cózar, E. (2000). Diagnóstico de la investigación en biblioteconomía y documentación en España (1976-1996): estado embrionario. Revista de Investigación Iberoamericana en Ciencias de la Información y la Documentación, 1 (1), 79-93.
Equipo Editorial REDC (2012). Historia de la Revista Española de Documentación Científica. Revista Española de Documentación Científica, 35 (4), 521.
Ferran-Ferrer, N.; Guallar, J.; Abadal, E.; Server, A. (2017). Research methods and techniques in Spanish library and information science journals (2012-2014). Information Research, 22 (1), paper 741. Recuperado: http://www.informationr.net/ir/22-1/paper741.html (Archived by WebCite® at http://www.webcitation. org/6pFtGvNeL).
Frías Montoya, J. A. (1996). La investigación en Biblioteconomía y Documentación a debate. Educación y Biblioteca, 8 (73), 17-19.
Guallar, J.; Ferran-Ferrer, N.; Abadal, E.; Server, A. (2017). Revistas científicas españolas de información y documentación: análisis temático y metodológico. El Profesional de la Información, 26 (5), 947-960. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.16
Jiménez Hidalgo, S. (2007). Análisis de la autoría en la Revista Española de Documentación Científica (1997- 2005). Revista Española de Documentación Científica, 30 (3), 305-322.
Moya Anegón, F. D.; Jiménez Contreras, E. (1999). Autores españoles más citados en Biblioteconomía y Documentación. El Profesional de la Información, 8 (5), 28-29.
Noyons, E. C. M.; Raan, A.F.J. van (1994). Bibliometric cartography of scientific and technological developments of an R & D field. Scientometrics, 30 (1), 157-173. https://doi.org/10.1007/BF02017220
Pérez Álvarez-Ossorio, J. R. (1997). Cobertura temática y procedencia institucional de los artículos publicados en la Revista Española de Documentación Científica en sus veinte a-os de existencia. Revista Española de Documentación Científica, 20 (3), 290-298. https://doi.org/10.3989/redc.1997.v20.i3.584
Raan, A.F.J. van (1992). Advanced bibliometric methods to assess research performance and scientific development: basic principles and recent practical applications. Research Evaluation, 3 (3) 151-166. https://doi.org/10.1093/rev/3.3.151
Ríos Hilario, A. B. (2001). Diez a-os de investigación en la Revista Española de Documentación Científica. Revista Española de Documentación Científica, 24 (4), 433-449.
Ríos-Hilario, A. B.; Travieso-Rodríguez, C. (2013). Estudio de la Revista Española de Documentación Científica: análisis comparativo de los periodos 1989-1999 y 2000-2010. Revista Española de Documentación Científica, 36 (3), e016. https://doi.org/10.3989/redc.2013.3.990
Sanz-Casado, E.; Martín Moreno, C. (1997). Técnicas bibliométricas aplicadas a los estudios de usuarios. Revista General de Información y Documentación, 7 (2), 41-68.
Sanz-Casado, E.; Filippo, D. De; Aleixandre-Benavent, R. (2017). Guía metodológica para la clasificación de revistas en Ciencias Humanas y Sociales. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). e- NIPO: 057-17-127-2.
Thomson Reuters. (2014). InCites indicators handbook. Philadelphia: Thomson Reuters.
Waltman, L.; Eck, N.J. van; Noyons, E.C.M. (2010). A unified approach to mapping and clustering of bibliometric networks. Journal of Informetrics, 4 (4), 629-635. https://doi.org/10.1016/j.joi.2010.07.002
Waltman, L. (2016). A review of the literature on citation impact indicators. Journal of Informetrics, 10 (2), 365- 391. https://doi.org/10.1016/j.joi.2016.02.007
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.