La investigación odontológica española en la base Science Citation Index: un estudio cienciométrico (1974-2006)
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2008.v31.i2.423Palabras clave:
Odontología, España, cienciometría, indicadores de productividad y citación, 1974-2006Resumen
Este estudio indaga sobre la investigación odontológica española incluida en la base Science Citation Index del Institute for Scientific Information (ISI) de Filadelfia, categoría temática Odontología, Cirugía Oral y Medicina, durante el periodo 1974-2006. Se ofrecen una serie de indicadores relativos a productividad diacrónica, personal e institucional, revistas-fuente y patrones de citación de autores, los cuales dan una visión cienciometríca de la producción investigadora española en esta disciplina médica durante los últimos 33 años.
Descargas
Citas
1. Medina, J.M. La investigación odontológica española en la base Science Citation Index: Un estudio cienciométrico (1974-2003). Tesis doctoral. Granada: Facultad de Odontología, 2005.
2. Lopez Piñero, J.M. Lecciones de Historia de la Odontología. Valencia: Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia (IDHEC)-Universitat de Valéncia, 1990.
3. Hook, S. A. (1985). Early dental journalism: A mirror of the development of dentistry as a profession. Journal of the American Dental Association, 73 (4), 345-351.
4. Ring, M.E. Historia ilustrada de la Odontología (2ª ed.). Barcelona: Doyma, 1995.
5. Rodriguez-Pantoja, M.A. (Editor). Historia de la investigación en Andalucía. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia. 1999.
6. Jada Editorial-Trends. JADA readers favour a practical approach. Year-long study shows readers are «generally» pleased with their journal. Journal of the American Dental Association, 1997, vol. 128 (7), 1014-1016.
7. National Library Of Medicine (NLM). Dental journal titles. Bethesda, MD: National Library of Medicine y National Institute of Health Human Services, 2004.
8. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD)-Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI). Evaluación: Criterios Generales, 2004.
9. Jimenez Contreras, E.; Moya Anegón, F. de.; Delgado López-Cózar, E. The evolution of research activity in Spain: The impact of National Commission for the Evaluation of Research Activity (CNEAI). Research Policy, 2003, vol. 32 (1), 123-142. doi:10.1016/S0048-7333(02)00008-2
10. Garfield, E. Citation indexing. Its theory and application in science, technology, and humanities (Edición ampliada). Filadelfia: ISI Press, 1983.
11. Seoane, L.; Varela, P.I.; Suarez, J.M.; Aguado A.; Romero, M.A. Utilidad del factor de impacto en las revistas de cirugía oral y maxilofacial para lograr las mejores evidencias científicas. Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial, 2000, vol. 22 (6), 305-310.
12. Adam, D. The counting house. Nature, 2000, vol. 415 (6873), 726-729.
13. Moed, HF.; Glänzel W.; Schmoch, U. (Editores). Handbook of quantitative science and technology research: The use of publications and patent statistics in studies of Science and Technology systems. Dordrecht, NL: Kluwer Academia, 2004.
14. Gómez Caridad, I.; Fernández Muñoz, M.T.; Bordons, M.; Morillo, F. La producción científica española en Medicina en los años 1949-1999. Revista Clínica Española, 2004, vol. 204 (2), 75-88. doi:10.1157/13058801 PMid:15023305
15. Zulueta, M.A. Análisis bibliométrico de la producción científica en biomedicina de la Comunidad de Madrid. Periodo 1986-1993. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid – Facultad de Ciencias. 1996.
16. Lizaso, E. Analisi de la utilizacio de l’estadistica en publicacions biomediques (odontologiques). Tesis doctoral. Universidad de Barcelona – Facultad de Odontología, 2000.
17. Hurtado, M.B. Análisis bibliométrico de las publicaciones odontopediátricas nacionales e internacionales. Tesis doctoral. Universidad de Granada - Departamento de Biblioteconomía y Documentación, 2001.
18. Calatayud, J.; Rodríguez Durantez, R.M. El núcleo de Bradford-Platz. Las publicaciones periódicas científicas más importantes en odontoestomatología. Archivos de Odontoestomatolagía, 1995, vol. 11 (8), 437-444.
19. Pulgar, R.; Lucena, C.; Olivares, R.; Navajas, J.M. La investigación en Operatoria Dental en España: Análisis de las publicaciones españolas en MEDLINE (1995-2000). RCOE – Revista del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos, 2001, vol. 6 (4), 435-447.
20. Mavropoulos, A.; Kiliaridis, S. Orthodontic literature: An overview of the last decades. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, 2003, vol.13 (1), 30-40. doi:10.1016/S0889-5406(03)00199-9 PMid:12867895
21. Eliades, T.; Athanasiou, A.E. Impact factor: A review with specific relevance to orthodontic literature. Journal of Orofacial Orthopedics, 2000, vol. 62 (1), 74-83. doi:10.1007/PL00001920
22. Cleaton-Jones.; P. Myers, G. A method for comparison of biomedical publication quality across ISI discipline categories. Journal of Dental Research, 2002, vol. 66 (6), 690-696.
23. Fernández-Cano, A.; Torralbo, M.; Vallejo, M. Reconsidering Price’s model of scientific growth: An overview. Scientometrics, 2004, vol. 51 (3), 301-321.
24. Camí, J.; Súñen, E. y Méndez-Vázquez, R. Mapa bibliométrico de España 1996-2004: Biomedicina y Ciencias de la Salud. Disponible en: http://bibliometria.prbb.org/MapaBiomedico2004 [Consultado 22 noviembre 2007]
25. Baum. B.J.; Scott, J.; Bickel, M.; Gombos, G.; Greenspan, J.S.; Guo, W.; Park, N-H.; Pudell-Lewis, D.; Ranney, R.; Schwarz, E.; Seymour, G.; Uoshima, A. K. Global challenges in research and strategic planning. European Journal of Dental Education, 2002, vol. 6 (3), 179-184. doi:10.1034/j.1600-0579.6.s3.24.x PMid:12390276
26. Oliver, R.C.; Legler, D.W. The role of research in dental education: Summary and conclusions. Journal of Dental Education, 1983; vol. 7 (4), 295-296.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.