Análisis de género de la producción científica española en psicología clínica (1971-2020)
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2023.4.2010Palabras clave:
Psicología clínica, producción científica española, bibliometría, estudios de género, Web of ScienceResumen
El objetivo del presente estudio es analizar la producción científica en psicología clínica de los investigadores que trabajan en instituciones españolas desde una perspectiva de género. Se obtuvieron todos los trabajos publicados en la Web of Science desde la subcategoría “psychology clinical”, entre los años 1971 y 2020. Estas cinco décadas de estudio muestran un total de 3784 trabajos. Se observan diferencias en la publicación de trabajos en psicología clínica en el tiempo estudiado. De una exigua representación femenina inicial a una mayoría de mujeres en la actualidad. Los cambios en la producción también son notorios, pasando de un índice de colaboración de 1.60 autores por trabajo en los años iniciales a un índice de colaboración de 4.77 en el año 2020. No obstante, se hace necesario seguir ahondando en políticas públicas y científicas que permitan llegar a un verdadero equilibrio entre géneros.
Descargas
Citas
Abramo, G., D'Angelo, C. A., y Pugini, F. (2008). The measurement of Italian universities research productivity by a non parametric-bibliometric methodology. Scientometrics, 76(2), 225-244. https://doi.org/10.1007/s11192-007-1942-2
Araujo, T., y Fontainha, E. (2017). The specific shapes of gender imbalance in scientific authorships: A network approach. Journal of Informetrics, 11, 88-102. https://doi.org/10.1016/j.joi.2016.11.002
Barrios, M., Villarroya, A., y Borrego, A. (2013). Scientific production in psychology; a gender analysis. Scientometrics, 95, 15-23. https://doi.org/10.1007/s11192-012-0816-4
Boatswain, S., Brown, N., Fiksenbaum, L., Goldstein, L., Greenglass, E., Nadler, E., y Pyke, S. W. (2001). Canadian feminist psychology: Where are we now? Canadian Psychology, 42(4), 276-285. https://doi.org/10.1037/h0086896
Bonacorsi, A., y Daraio, C. (2003). Age effects in scientific productivity. The case of the Italian National Research Council. Scientometrics, 58(1), 49-90. https://doi.org/10.1023/A:1025427507552
Botello-Hermosa, A., Casado Mejía, R., y Germán-Bes, C. (2015). Presencia de las mujeres en los órganos de dirección de los colegios profesionales del ámbito de la salud en 2015. Revista Española de Salud Pública, 89(6), 1-6. https://doi.org/10.4321/S1135-57272015000600010 PMid:26786310
Borgatti, S. P. (2002). NetDraw Software for Network Visualization. Analytic Technologies: Lexington.
Borgatti, S. P., Everett, M. G., y Johnson, J. C. (2013). Analyzing Social Networks. Thousand Oaks. AC, Sage Publications
Buela-Casal, G. (2014). Pathological publishing: A new psychological disorder with legal consequences? The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 6(2), 91-97. https://doi.org/10.1016/j.ejpal.2014.06.005
Cañibano, C., Fox, C. M., y Otamendi, F. J. (2016). Gender and patterns of temporary mobility among researchers. Science and Public Policy, 43(3), 320-331. https://doi.org/10.1093/scipol/scv042
Carpintero, H. (1980). La psicología actual desde una perspectiva bibliométrica: Una introducción. Análisis y Modificación de Conducta, 11-12, 9-23.
Carpintero, H., y Peiró, J. M. (1983). Applicattions of the Bibliometric methodology to the studies of the History of Psychology. En G. Eckardt y L. Sprung (Eds.), Advances in Historiography of Psychology, 198-204. Deutscher Verlag der Wisseschaften.
Cole, R., y Cole, S. (1973). Social stratification in science. Chicago: University of Chicago Press.
Cole, J. R., y Zuckermann, H. (1984). The productivity puzzle: persistence and change in patterns of publication of men and women scientists. Advances in Motivation and Achievement, 2, 217-258.
De Filippo, D., Sanz Casado, E., y Gómez, I. (2009). Movilidad científica y género. Estudio del profesorado de una universidad española. Revista Mexicana de Sociología, 71(2), 351-386.
Delgado López-Cózar, E. (2018a). Sexenios 2018, cambios relevantes: reformando la evaluación de la transferencia de conocimiento y con novedades del Tribunal Supremo. 4ª Ed. Granada, 17 de diciembre de 2018. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/54307.
Delgado López-Cózar, E. (2018b). De la ruta de oro a la ruta verde de la comunicación científica: negocio editorial y bibliométrico, publicación libre, acceso abierto, evaluación total e individualizada.
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT (2017). Indicadores del Sistema español de ciencia, tecnología e innovación. FECYT.
Gazni, A. y Didegah, F. (2011). Investigating different types of research collaboration and citation impact: a case study of Harvard University's publications. Scientometrics, 87, 251-265. https://doi.org/10.1007/s11192-011-0343-8
Glänzel, W. (2002). Coauthorships patterns and trends in the Sciences (1980-1998): A bibliometric study with implications for database indexing and search strategies. Library Trends, 50(3), 461-473.
González-Alcaide, G., Valderrama-Zurián, J. C., Navarro-Molina, C., Alonso-Arroyo, A., Bolaños-Pizarro, M., y Aleixandre-Benavent, R. (2007). Análisis de género de la producción científica española sobre drogodependencia en biomedicina 1999-2004. Adicciones, 19(1), 45-50. https://doi.org/10.20882/adicciones.322 PMid:17687881
González-Sala, F., y Osca-Lluch, J. (2018). Gender inequality in directive bodies and scientific production on the Ibero-American psychology journals ith greater international visibility. Revista Española de Documentación Científica, 41(3), e211. https://doi.org/10.3989/redc.2018.3.1506
González-Sala, F., Haba-Osca, J., y Osca-Lluch, J. (2021). Spanish research in Educational Psychology from a gender perspective (2008-2018). Anales de Psicología, 37(1), 44-50. https://doi.org/10.6018/analesps.399871
González-Sala, F., Osca-Lluch, J., y Peñaranda-Ortega, M. (2021). Evolución de la colaboración científica en la Psicología española entre 1970 y 1989. Anales de Psicología, 37(3), 589-598. https://doi.org/10.6018/analesps.474391
González-Sala, F., y Osca-Lluch, J. (2022). Fifty Years of Spanish Research in Clinical Psychology through the Web of Science (1971-2020). Papeles del Psicólogo, 43(2), 81-88. https://doi.org/10.23923/pap.psicol.2992
González Sala, F., Osca-Lluch, J., y Ferragud Domingo, C. (2022). Análisis de la producción y colaboración interinstitucional en la psicología española desde una perspectiva de género entre 1970 y 1989. Revista de Historia de la Psicología, 43(1), 2-10. https://doi.org/10.5093/rhp2022a1
Huyer, S., y Westholm, G. (2002). Toolkit on Gender Indicators in Engineering, Science and Technology. UNESCO.
Larivière, V., Gingras, Y., Cronin, B., y Sugimoto, C. R. (2013). Global gender disparities in science. Nature, 504, 211-213. https://doi.org/10.1038/504211a PMid:24350369
Lemons, J. (2008). Scientific uncertainty and environmental problem solving. Blackwell.
Long, J. S., y Fox, M. F. (1995). Scientific careers: universalism and particularism. Annual Review of Sociology, 21, 45-71. https://doi.org/10.1146/annurev.so.21.080195.000401
Lopez-Zafra, E., Sánchez-Álvarez, N., y Carmona-Cobo, I. (2021). ¿Es la ambición una cuestión de género? Antecedentes de los estudiantes vs. empleados de la ambición sobre el liderazgo. Anales de Psicología, 37(2), 352-360. https://doi.org/10.6018/analesps.435341
Mähick, P. (2000). Socio-bibliometric mapping of intra-departamental network. Scientometrics, 49(1), 81-91. https://doi.org/10.1023/A:1005661208810
Mauleón, E., Hillán, L., Moreno, L., Gómez, I., y Bordons, M. (2013). Assessing gender balance among journal authors and editorial board members. Scientometrics, 95, 87-114. https://doi.org/10.1007/s11192-012-0824-4
Martín, S. (2018). Querer y poder: (des)igualdad en la universidad pública española. Contextos Educativos, 21, 11-34. https://doi.org/10.18172/con.3304
Menéndez-Aller, A., Montes-Álvarez, P., Postigo, A., González-Nuevo, C., García-Fernández, J., Cuesta, M., y García-Cueto, E. (2022). Masculinidad y feminidad: Una visión multidimensional. Anales de Psicología, 38(2), 347-354. https://doi.org/10.6018/analesps.481821
Ministerio de Ciencia e Innovación (2021). Científicas en cifras. Unidad de Mujeres y Ciencia.
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (2018). Resolución de 14 de noviembre de 2018, de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, por la que se publican los criterios específicos aprobados para cada uno de los campos de evaluación. BOE, 26 de noviembre de 2018.
Muñoz-Muñoz, A. M. (2006). Presencia y producción científica de las profesoras de la Universidad de Granada (1975-1990). Editorial Universidad de Granada.
Observatorio del Servicio Público de Empleo Estatal (2020). 2020 Informe del Mercado de Trabajo Estatal. Datos 2019. Servicio Público de Empleo Estatal. Disponible en: https://laboralpensiones.com/informe-del-mercado-de-trabajo-estatal-2020-datos-de-2019/.
Ortega-Toro, E., Valdivia-Moral, P., González Col, R., y González Col, J. R. (2015). Género en los comités editoriales y científicos de las revistas españolas de ciencias del deporte. Apunts. Educación Física y Deportes, 120, 67-72. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.cat.(2015/2).120.09
Osca-Lluch, J. (2012). Productividad y colaboración científica desde una perspectiva de género en la Revista Española de Drogodependencias. Revista Española de Drogodependencias, 37(1), 9-21. https://doi.org/10.15366/ar.funeraria2012.001
Pacenza, M., y Silva, Y. (2013). Análisis bibliométrico sobre responsabilidad social universitaria. Psychology, Society & Education, 5(2), 125-138. https://doi.org/10.25115/psye.v5i2.500
Prpic, K. (2002). Gender and productivity differentials in science. Scientometrics, 55(1), 27-58. https://doi.org/10.1023/A:1016046819457
Salazar, O. (2016). The fragility of gender equality policies in Spain. Social Sciences, 5(2), 17-33. https://doi.org/10.3390/socsci5020017
Silva, Y. (2012). Estudio bibliométrico sobre engagement y burnout de trabajadores voluntarios de investigaciones publicadas en EBSCO HOST. Liberabit, 18(2), 155-165. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4080286.
Skinner, K., y Louw, J. (2009). The feminization of psychology: data from South Africa. International Journal of Psychology, 44, 81-92. https://doi.org/10.1080/00207590701436736 PMid:22029450
Stegmaier, M., Palmer, B., y Van Assendelft, L. (2011). Getting on the board: the presence of women in political science journal editorial positions. Political Science & Politics, 44(4), 799-804. https://doi.org/10.1017/S1049096511001284
Tortosa-Pérez, M., Santolaya Prego de Oliver, J., Santolaya, F., y Tortosa, F. (2021). Psicología y profesión en España. Los primeros años del Colegio Oficial de Psicólogos. Papeles del Psicólogo, 42(2), 105-118. https://doi.org/10.23923/pap.psicol.2961
Tortosa-Pérez, M., Santolaya-Prego de Oliver, J., González-Sala, F., Santolaya Ochando, F., y Tortosa Gil, F. (2022). Presencia y representatividad de las psicólogas colegiadas en diferentes órganos de relevancia en la organización colegial española. Revista Española de Documentación Científica, 45(4), e339. https://doi.org/10.3989/redc.2022.4.1925
Toribio Caballero, S., Cardenal Hernáez, V., Ávila Espada, A., y Ovejero Bruna, M. M. (2022). Roles de género y salud mental en las mujeres: su influencia en la demanda de atención psicológica. Anales de Psicología, 38(1), 7-16. https://doi.org/10.6018/analesps.450331
Torres-Salinas, D., Muñoz-Muñoz, A. M., y Jiménez-Contreras, E. (2011). Análisis bibliométrico de la situación de las mujeres investigadoras en ciencias sociales y jurídicas en España. Revista Española de Documentación Científica, 34(1), 11-28. https://doi.org/10.3989/redc.2011.1.794
Travis, Cheryl Brown (2003). Evolution, gender, and rape. MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/2874.001.0001
Velasco, J., Vilariño, M., Amado, B. G., y Fariña, F. (2014). Análisis bibliométrico de la investigación española en psicología desde una perspectiva de género. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 5(2), 105-118.
West, J. D., Jacquet, J., King, M., Correll, S. J., y Bergstrom, C. T. (2013). The role of gender in scholarly authorship. PLoS ONE, 8(7): e66212. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0066212 PMid:23894278 PMCid:PMC3718784
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.