Estudio de la relación entre miembros del comité editorial de las revistas científicas de Psicología y su producción según diferentes indicadores bibliométricos
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2017.2.1392Palabras clave:
Producción científica, comité editorial, indicadores bibliométricos, JCR, psicologíaResumen
El objetivo del presente trabajo es estudiar la relación entre los miembros del comité editorial que publican artículos en revistas de las que forman parte y la propia revista. Los resultados apuntan que los miembros del comité editorial publican sus artículos de forma más rápida frente a los autores que no forman parte del comité, y que no existe colaboración entre los miembros con mayor presencia en diferentes comités, sí habiéndola entre miembros de una misma revista. En 6 de las 10 revistas estudiadas el porcentaje de artículos firmados por algún miembro del comité supera el 25%, y en tres de estas revistas el tiempo de publicación de estos artículos es significativamente inferior al tiempo de publicación de autores que no forman parte del comité. Se puede concluir que formar parte del comité editorial es una vía utilizada por los autores para publicar sus artículos de forma más rápida.
Descargas
Citas
Ariza, T.; Granados, M.R. (2012). Análisis bibliométrico de las revistas iberoamericanas más relevantes afines a la Psicología Clínica y Salud del Journal Citation Reports (2011). Terapia Psicológica, vol. 30, 89-102. https://doi.org/10.4067/S0718-48082012000300009
Barrios, M.; Villarroya, A.; Borrego, A. (2013). Scientific production in psychology: a gender analysis. Scientometrics, vol. 95, 15-23. https://doi.org/10.1007/s11192-012-0816-4
Beamonte, E.; Casino, A.; Veres, E. (2013). Ranking global del 2010 de las universidades públicas españolas. Aula Abierta, vol. 41 (2), 75-86.
Bermúdez, M.P.; Guillén-Riquelme, A.; Gómez-García, A.; Quevedo-Blasco, R.; Sierra, J.C.; Buela-Casal, G. (2011). Análisis del rendimiento en el doctorado en función del sexo. Educación XXI, vol. 14 (1), 17-33. https://doi.org/10.5944/educxx1.14.1.261
Buela-Casal, G. (2010). Índices de impacto de las revistas científicas e indicadores para medir el rendimiento de los investigadores. Revista de Psicodidáctica, vol. 15, 3-19.
Buela-Casal, G. (2014). Pathological publishing: A new psychological disorder with legal consequences? The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, vol. 6 (2), 91-97. https://doi.org/10.1016/j.ejpal.2014.06.005
Buela-Casal, G.; Bermúdez, Mª.P; Sierra, J.C.; Quevedo- Blasco, R.; Guillén-Riquelme, A.; Castro, A. (2013). Productividad y eficiencia en investigación por Comunidades Autónomas españolas según la financiación (2011). Aula Abierta, vol. 41 (2), 87-98.
Campanario, J. M. (2002). El sistema de revisión por expertos (peer review): muchos problemas y pocas soluciones. Revista Española de Documentación Científica, vol. 25, 267-285.
Coslado, M. A.; Báez, J. M.; Lacunza, I. (2011). Metodología y resultados de la I edición de la evaluación de la calidad de revistas científicas españolas realizadas por Fecyt en 2008. En A. M. Cetto y A. Gamboa (Comps.), Calidad e impacto de la revista Iberoamericana (pp. 166-184). México: Facultad de Ciencias, UNAM. Recuperado de http:// www.latindex.org/lat/librociri/descargas/ciri2010.pdf
Delgado López-Cózar, E.; Torres-Salinas, D.; Jiménez- Contreras, E.; Ruiz-Pérez, R. (2006). Análisis bibliométrico y de redes sociales aplicado a las tesis bibliométricas defendidas en España (1976-2002): temas, escuelas científicas y redes académicas. Revista Española de Documentación Científica, vol. 29 (4), 493- 524.
García Pereira, S.; Quevedo Blasco, R. (2015). Análisis de las revistas iberoamericanas de Psicología y de Educación indexadas en el "Journal Citation Reports" del 2013. European Journal of Education and Psychology, vol. 8 (2), 85-96. https://doi.org/10.1016/j.ejeps.2015.09.003
González Alcaide, G. (2010). Autorías, colaboración y patrones de citación de las revistas biomédicas editadas en España incluidas en el Journal Citation Reports (2003-2007). Revista Española de Documentación Científica, vol. 33, 397-427. https://doi.org/10.3989/redc.2010.3.747
González Alcaide, G.; Gómez Ferri, J. (2014). La colaboración científica: principales líneas de investigación y retos de futuro. Revista Española de Documentación Científica, vol. 37 (4): e062. https://doi.org/10.3989/redc.2014.4.1186
González-Sala, F.; Fonseca-Baeza, S.; Osca-Lluch, J. (2014). La presencia española en comités de revistas iberoamericanas de psicología del Journal Citation Reports (2012). Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, vol. 5 (2), 151-165.
Granadino, B.; García-Carpintero, E.; Plaza, L. M. (2006). La presencia española en consejos y comités de redacción de revistas científicas internacionales: un instrumento para la promoción de nuestra ciencia. Revista Española de Documentación Científica, vol. 29, 398-408.
Jiménez-Contreras, E.; Torres Salinas, D.; Ruiz-Pérez, R.; Delgado López-Cózar, E. (2010). Investigación de excelencia en España: ¿protagonistas o papeles secundarios? Medicina Clínica, vol. 134, 76-81. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2009.06.037 PMid:19712941
Lascurain-Sánchez, M.L.; López-López, P.; González- Uceda, L. (1997). Psicología y bibliometría en España. Revista General de Información y Documentación, vol. 7 (2), 95-108.
Mauleón, E.; Hillán, L.; Moreno, L.; Gómez, I.; Bordons, M. (2013). Assessing gender balance among journal authors and editorial board members. Scientometrics, vol. 95 (1), 87-114. https://doi.org/10.1007/s11192-012-0824-4
Olivas-Ávila, J. A.; Musi-Lechuga, B.; Guillén-Riquelme, A.; Castro, A. (2012). Diferencias en la producción investigadora en tesis y artículos de los profesores funcionarios de Psicología en España en función del sexo. Anales de Psicología, vol. 28 (2), 597-603. https://doi.org/10.6018/analesps.28.2.132691
Osca, J.; Miguel, S.; González, C.; Pe-aranda-Ortega, M.; Qui-ones-Vidal, E. (2013). Cobertura y solapamiento de Web of Science y Scopus en el análisis de la actividad científica española en psicología. Anales de Psicología, vol. 29 (3), 1025-1031.
Osca-Lluch, J. (2005). Some considerations on the use of the impact factor of scientific journals as a tool to evaluate research in psychology. Scientometrics, vol. 65 (2), 189-197. https://doi.org/10.1007/s11192-005-0267-2
Osca-Lluch, J.; Haba, J.; Fonseca, S.; Civera, C.; Tortosa, F. (2013). Tesis españolas sobre análisis bibliométrico en Psicología. Aula Abierta, vol. 41 (2), 99-110.
Quevedo-Blasco, R.; López-López, W. (2011). Situación de las revistas iberoamericanas de Psicología en el Journal Citation Reports de 2010. Universitas Psychologica, vol. 10 (3), 937-947. Recuperado de: http:// revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/1828/1190
Quevedo-Blasco, R. (2013). Revistas iberoamericanas de psicología indexadas en el Journal Citation Reports de 2011. Revista Mexicana de Psicología, vol. 30, 1-10.
Torres-Salinas, D.; Muñoz-Muñoz, A. M.; Jiménez-Contreras, E. (2011). Análisis bibliométrico de la situación de las mujeres investigadoras de Ciencias Sociales y Jurídicas en España. Revista Española de Documentación Científica, vol. 34 (1), 11-28. https://doi.org/10.3989/redc.2011.1.794
Velasco, B.; Eiros, J.M.; Pinilla, J.M.; San Román, J.A. (2012). La utilización de indicadores bibliométricos para evaluar la actividad investigadora. Aula Abierta, vol. 40 (2), 75-84.
Velasco, J.; Vilariño, M.; Amado, B.G.; Fariña, F. (2014). Análisis bibliométrico de la investigación española en psicología desde una perspectiva de género. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, vol. 5, 105-118.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.