Desigualdad de género en órganos directivos y producción científica de las revistas iberoamericanas de psicología de mayor visibilidad internacional
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2018.3.1506Palabras clave:
psicología, revistas iberoamericanas, género, Journal Citation ReportsResumen
El presente trabajo analiza desde una perspectiva de género la composición de los equipos editoriales de las revistas iberoamericanas de Psicología incluidas en el Journal Citation Reports de 2015 (editado en 2016) y la producción de artículos y número de firmas en estas revistas en el JCR de 2014 y 2015. Los resultados indican mayor presencia de hombres en comités editoriales, con cargos de responsabilidad mayores y en revistas de mejor cuartil. En la producción científica destaca una igualdad en función del género en el número de firmas y en el número de mujeres y hombres como primer firmante, si bien las mujeres aparecen en menor medida como autores de la correspondencia y presentan menos firmas en revistas situadas en los primeros cuartiles. Se puede concluir que existe una desigualdad de género con respecto a los puestos de dirección de las revistas y una igualdad en la producción de artículos.
Descargas
Citas
Alcalá, P.; Guil, A.; Pérez, E. coord. (2005). Mujer y Ciencia. La situación de las mujeres en el sistema educativo de ciencia y tecnología en España. Madrid: FECYT
Amrein, K.; Langmann, A.; Fahrleitner-Pammer, A.; Pieber, T. R.; Zollner-Schwetz, I. (2011). Women underrepresented on editorial boards of 60 major medical journals. Gender Medicine, 8 (6), 378-387. https:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22153882 https://doi.org/10.1016/j.genm.2011.10.007 PMid:22153882
ANECA (2008). Programa Academia 2008: Principios y orientaciones para la aplicación de los criterios de evaluación. V. 2.0. http://www.aneca.es/content/download/10527/118089/version/1/file/academia_14_ppiosy orientaciones.pdf [consultado el 10 de octubre de 2012].
Barrios, M.; Villarroya, A.; Borrego, A. (2013). Scientific production in psychology: a gender analysis. Scientometrics, 95 (1), 15-23. https://doi.org/10.1007/s11192-012-0816-4
Callejo, J.; Gómez, C.; Casado, E. (2013). El techo de cristal en el sistema educativo español. Madrid: UNED.
Cameron, E. Z.; Gray, M. E.; White, A. M. (2013). Is publication rate an equal opportunity metric? Trends in Ecology & Evolution, 28 (1), 7-8. https://doi.org/10.1016/j.tree.2012.10.014 PMid:23146579
Claramunt, R. M.; Claramunt, T. (2012). Mujeres en ciencia y tecnología. Madrid: UNED.
D'Amico, R.; Vermigli, P.; Canetto, S. S. (2011). Publication productivity and career advancement by female and male psychology faculty: the case of Italy. Journal of Diversity in Higher Education, 4 (3), 175-184. https://doi.org/10.1037/a0022570
De Garay, A.; Del Valle-Díez-Mu-oz, G. (2012). Una mirada a la presencia de las mujeres en la educación superior en México. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 3 (6), 3-30.
Ding, W.; Murray, F.; Stuart, T. (2010). From bench to board: Gender differences in university scientists's participation in commercial science. Harvard Business School Entrepreneurial Management Working Paper, 11-014.
Einav, L.; Yariv, L. (2006). What's in a surname? The effects of surname initials on academic success. Journal of Economic Perspectives, 20 (1), 175-188. https://doi.org/10.1257/089533006776526085
Evans, J.; Hsieh, P.; Robinson, D. (2005). Women`s involvement in Educational Psychology Journals from 1976 to 2004. Educational Psychology Review, 17 (3), 263- 271. https://doi.org/10.1007/s10648-005-5619-1
Fong, C.; Yoo, J.; Jones, S.; Torres, L.; Decker, M. (2009). Trends in female authorships, editorial board memberships, and editorships in Educational Psychology journals from 2003 to 2008. Educational Psychological Review, 21 (3), 267-277. https://doi.org/10.1007/s10648-009-9108-9
González-Alcaide, G.; Castelló-Cogollos, L.; Bola-os- Pizarro, M.; Alonso-Arroyo, A.; Valderrama-Zurián, J. C.; Aleixandre-Benavent, R. (2010). Veinte a-os de investigación de la psicología española en Psicothema (1989-2008). Psicothema, 22 (1), 41-50. PMid:20100426
González-Sala, F.; Fonseca-Baeza, S.; Osca-Lluch, J. (2014). La presencia española en comités de revistas iberoamericanas de psicología del Journal Citation Reports (2012). Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 5 (2), 151-165.
Larivière, V; Gingras, Y.; Cronin, B.; Sugimoto, C. R. (2013). Bibliometrics: global gender disparities in science. Nature, 504 (7479), 211-213. https://doi.org/10.1038/504211a PMid:24350369
Leeman, R. J.; Dubach, P.; Boes, S. (2010). The leaky pipeline in the Swiss university system: Identifying gender barriers in postgraduate education and networks using longitudinal data. Swiss Journal of Sociology, 36 (2), 299-323.
Malouff, J.; Schutte, N.; Priest, J. (2010). Publication rates of Australian academic psychologists. Australian Psychologist, 45 (2), 78-83. https://doi.org/10.1080/00050060903078536
Mauleón, E.; Bordons, M. (2006). Productivity, impact and publication habits by gender in the area of Materials Science. Scientometrics, 66 (1), 199-218. https://doi.org/10.1007/s11192-006-0014-3
Mauleón, E.; Bordons, M. (2010). Male and female involvement in patenting activity in Spain. Scientometrics, 83 (3), 605-621. https://doi.org/10.1007/s11192-009-0131-x
Mauleón, E.; Hillán, L.; Moreno, L; Gómez, I.; Bordons, M. (2013). Assessing gender balance among journal authors and editorial board members. Scientometrics, 95 (1), 87-114. https://doi.org/10.1007/s11192-012-0824-4
Metz, I.; Harzing, A. W. (2009). Gender diversity in editorial boards of management journals. Academy of Management Learning and Education, 8 (4), 540-557.
Miqueo, C.; Germán Bes, C.; Fernández Turrado T.; Barral Morán M. J. (2011). Ellas también cuentan. Científicas en los comités de revistas biomédicas. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
National Science Board (2010). Science and engineering indicators 2010. Arlington: National Science Foundation (NSB 10-01).
Olivas-Ávila, J.A.; Musi-Lechuga, B. (2010). Análisis de la producción de los profesores funcionarios de Psicología en España en artículos de revistas de la Web of Science. Psicothema, 22 (4), 909-916. PMid:21044531
Osca-Lluch, J.; González-Sala, F. (2017). Scientific networks and research groups development. Educational Psychology case in Spain during the five-year periods 2004-2008 and 2009-2013. Anales de Psicología, 33 (2), 356-364. http://scielo.isciii.es/pdf/ap/v33n2/psicologia_desarrollo9.pdf https://doi.org/10.6018/analesps.33.2.249891
Sánchez de Madariaga, I. (2011). Políticas de género en la ciencia. Suprimir sesgos y promover la excelencia. En Sánchez de Madariaga, I.; de la Rica, S.; Dolado, J.J. (coords.), Libro Blanco. Situación de las mujeres en la ciencia española, pp. 3-15. Madrid: Ministerio de Ciencia e Innovación. http://www.idi.mineco.gob.es/stfls/MICINN/Ministerio/FICHEROS/UMYC/LibroBlanco_Interactivo.pdf
She Figures (2009). Statistics and Indicators on Gender Equality in Science. European Commission. Directorate-General for Research. ISBN 978-92-79-11388-8. http://ec.europa.eu/research/science-society/document_library/pdf_06/she_figures_2009_en.pdf [consultado el 25 septiembre de 2014].
Sierra, J. C.; Buela-Casal, G.; Bermúdez, M. P.; Santos-Iglesias, P. (2009). Diferencias por sexo en los criterios y estándares de productividad científica y docente en profesores funcionarios en España. Psicothema, 21 (1), 124-132. PMid:19178867
Skinner, K.; Louw, J. (2009). The feminization of psychology: Data from South Africa. International Journal of Psychology, 44 (2), 81-92. https://doi.org/10.1080/00207590701436736 PMid:22029450
Stegmaier, M.; Palmer, B.; van Assendelft, L. (2011). Getting on the Board: The Presence of Women in Political Science Journal Editorial Positions. PS-Political Science & Politics, 44 (4), 799-804. https://doi.org/10.1017/S1049096511001284
Torres-Salinas, D.; Muñoz-Muñoz, A. M.; Jiménez-Contreras, E. (2011). Análisis bibliométrico de la situación de las mujeres investigadoras de ciencias sociales y Jurídicas en España. Revista Española de Documentación Científica, 34 (1), 11-28. https://doi.org/10.3989/redc.2011.1.794
Velasco, J.; Fariña, M.; Amado, B. G.; Fariña, F. (2014). Análisis bibliométrico de la investigación española en psicología desde una perspectiva de género. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 5 (2), 105-118.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.