La implicación de España en actividades científicas sobre ciencia abierta. Análisis de proyectos y publicaciones científicas
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2023.2.1970Palabras clave:
ciencia abierta, España, proyectos de I D i, publicaciones científicas, cienciometríaResumen
En este trabajo se presenta el desarrollo de un marco metodológico y conceptual para estudiar las actividades académicas sobre ciencia abierta en las que participan instituciones españolas. Se ha elaborado, también, una batería de indicadores para operacionalizar el análisis y estudiar los patrones de actividad de los diferentes sectores institucionales implicados. Utilizando una metodología cienciométrica, se han analizado los proyectos nacionales e internacionales concedidos en convocatorias competitivas y las publicaciones científicas sobre ciencia abierta. Los resultados obtenidos muestran una alta participación en proyectos europeos, que es una de las principales fuentes de financiación. Las universidades son el sector predominante en los proyectos nacionales (y también en las publicaciones, con una alta tasa de liderazgo); en los proyectos europeos la diversidad institucional es mayor. Destacan los tópicos relacionados con datos abiertos, innovación abierta, acceso abierto y ciencia ciudadana. Un 58% de los documentos están en acceso abierto y llegan al 62% al tratarse de publicaciones derivadas de proyectos financiados.
Descargas
Citas
Abadal, E. (2021). Ciencia abierta: un modelo con piezas por encajar. Arbor, 197 (799), a588. https://doi.org/10.3989/arbor.2021.799003
Arnold, E., Clark, J., y Muscio, A. (2005). What the evaluation record tells us about European Union Framework Programme performance. Science and Public Policy, 32 (5): 385-397. https://doi.org/10.3152/147154305781779335
Ayris, P., López de San Román, A., Maes, K., y Labastida, I. (2018). Open Science and its role in universities. A roadmap for cultural change (Advice Paper, 24) Lovaina: LERU - Publishing the Frontiers of Innovative Research. Disponible en: https://www.leru.org/files/LERU-AP24-Open-Science-full-paper.pdf [consultado el 25/11/2020]
Bautista-Puig, N., De Filippo, D., Mauleón, E., y Sanz-Casado, E. (2019) Scientific Landscape of Citizen Science Publications: Dynamics, Content and Presence in Social Media Publications 7(12). https://doi.org/10.3390/publications7010012
Callon, M., Penan, H., y Courtial, J.P. (1995). Cienciometría: la medición de la actividad científica: de la bibliometría a la vigilancia tecnológica. Gijón: Trea.
Comisión Europea. (2016). Open Innovation, Open Science, Open to the World - a vision for Europe. Luxembourg: Publications Office of the EU. Disponible en: https://wayback.archive-it.org/12090/20160924122006/https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/news/open-innovation-open-science-open-world-vision-europe [consultado el 20/09/2021]
Consorcio Madroño. (2017). Declaración del Consorcio Madroño en apoyo a la ciencia abierta a la información académica y científica. Consorcio Madroño: Madrid. Disponible en: https://www.consorciomadrono.es/docs/declaracion_ciencia_abierta.pdf [consultado el 05/03/2021]
Costas, R., y van Leeuwen, T. (2012). Approaching the reward triangle: general analysis of the presence of funding acknowledgments and peer interactive communication in scientific publications. J. Assoc. Info. Sci. Technol. 63: 1647-1661. https://doi.org/10.1002/asi.22692
Clarivate Analytics. (2021). Web of Science database.
CRUE - Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas. (2019). Compromisos de las Universidades ante la Open Science. CRUE: Madrid. Disponible en: https://www.crue.org/wp-content/uploads/2020/02/2019.02.20-Compromisos-CRUE_OPENSCIENCE-VF.pdf [consultado el 28/04/2021]
CRUE - Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, REBIUN - Red de Biblioteca Universitarias Españolas (2018). Recomendaciones sobre la Monitorización del acceso abierto. CRUE: Madrid. Disponible en: https://rebiun.xercode.es/xmlui/bitstream/handle/20.500.11967/245/Informe_REBIUN_A1_20190116.pdf?sequence=1&isAllowed=y [consultado el 28/04/2021]
CRUE - Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, REBIUN - Red de Biblioteca Universitarias Españolas (2020). Guía para la Evaluación de los Procesos de Preservación en Repositorios Institucionales de Investigación. CRUE: Madrid. Disponible en: http://rebiun.xercode.es/xmlui/bitstream/handle/20.500.11967/634/Guia_Preservacion_REBIUN_final.pdf?sequence=4&isAllowed=y [consultado el 28/04/2021]
De la Torre, E., Sandoval, L.A., Galindo, R., y Casani, F. (2021). Análisis los estándares, regulaciones, políticas y estrategias (tanto nacionales como internacionales) sobre ciencia abierta en la educación superior - Entregable 1. Zenodo.
De Filippo, D., y Serrano-López, A. (2018). From academia to citizenry. Study of the flow of scientific information from projects to scientific journals and social media in the field of Energy saving. Journal of Cleaner Production 199, 248-256. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.07.177
De Filippo, D., Silva, P., y Borges, M.M. (2019). Caracterización de las publicaciones de España y Portugal sobre open science y análisis de su presencia en las redes sociales. Revista Española de Documentación Científica, 42(2). https://doi.org/10.3989/redc.2019.2.1580
De Filippo, D., Bautista-Puig, N., Mauleón, E., y Sanz-Casado, E. (2018) A bridge between society and universities: a documentary analysis of science shops. Publications 6. https://doi.org/10.3390/publications6030036
De Filippo, D., y D'Onofrio, M. G. (2019). Alcances y limitaciones de la ciencia abierta en Latinoamérica: análisis de las políticas públicas y publicaciones científicas de la región. Hipertext.net, 19, 32-48. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2019.i19.03
De Filippo, D., Lascurain, M.L., Pandiella-Dominique, A., y Sanz-Casado, E. (2020a). Scientometric analysis of research in energy efficiency and citizen science through projects and publications. Sustainability 12. https://doi.org/10.3390/su12125175
De Filippo, D., y Lascurain, M.L (2021). Actividad científica de las universidades españolas sobre open science. Análisis de proyectos y publicaciones sobre open science y repercusión en redes sociales. Entregable, 3.
De Filippo, D., Sanz-Casado, E., Berteni, F., Barisani, F., Bautista-Puig, N., y Grossi, G. (2020b). Assessing citizen science methods in IWRM for a new science shop: a bibliometric approach. Hydrological Sciences Journal, 66(2). https://doi.org/10.1080/02626667.2020.1851691
Edler, J., y James, A. (2015). Understanding the emergence of new science and technology policies: policy entrepreneurship, agenda setting and the development of the European Framework Programme. Research Policy, 44, 1252e1265. https://doi.org/10.1016/j.respol.2014.12.008
Follett, R., y Strezov, V. (2015). An Analysis of Citizen Science Based Research: Usage and Publication Patterns. PLoS ONE. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0143687 PMid:26600041 PMCid:PMC4658079
FECYT - Fundación Española de Ciencia y Tecnología. (2016). Informe de la comisión de seguimiento sobre el grado de cumplimiento del artículo 37 de la Ley de la Ciencia. Ministerio de Economía y Competitividad. Madrid: FECYT. Disponible en: https://www.fecyt.es/es/publicacion/informe-de-la-comision-de-seguimiento-sobre-el-grado-de-cumplimiento-del-articulo-37-de [consultado el 20/20/2021]
FECYT - Fundación Española de Ciencia y Tecnología. (2017). Hacia un acceso abierto por defecto. Recomendaciones. Ministerio de Economía y Competitividad: Madrid. Disponible en: https://recolecta.fecyt.es/sites/default/files/contenido/documentos/OA_PorDefecto.pdf [consultado el 20/20/2021]
Fressoli, M., y De Filippo, D. (2021) Nuevos escenarios y desafíos para la ciencia abierta. Entre el optimismo y la incertidumbre. Arbor 197(799). https://doi.org/10.3989/arbor.2021.799001
Haanstra, K., Jonker, M., y Hart, B. (2016). An evaluation of 20 Years of EU framework programme-funded immune-mediated inflammatory translational research in non-human primates. Front. Immunol, 7. https://doi.org/10.3389/fimmu.2016.00462 PMid:27872622 PMCid:PMC5098224
Kullenberg, C., y Kasperosky, D. (2016). What is citizen science? A scientometric meta-analysis. PloS ONE. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0147152 PMid:26766577 PMCid:PMC4713078
Lewison, G., y Markusova, V. (2010). The evaluation of Russian cancer research. Research Evaluation 19, 129-144. https://doi.org/10.3152/095820210X510098
Maijala, R. (2016). Joining Networks in the World of Open Science. Liber Quarterly, 26(3). DOI: 104-124. https://doi.org/10.18352/lq.10179
Mañana-Rodriguez, J., De Filippo, D., Serrano-López, A., Lascurain, M.L., García-Zorita, J.C., y Sanz-Casado, E. (2021) Observatorio IUNE 2021. Informe anual periodo 2010-2019. Actividad investigadora de las universidades españolas. Madrid: IUNE. Disponible en: https://iune.es/wp-content/uploads/2021/09/Informe-IUNE-2021-n.pdf.
Ministerio de Ciencia e Innovación. (2020). Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación. 2021-2027. Ministerio de Ciencia e Innovación: Madrid. Disponible en: https://www.ciencia.gob.es/stfls/MICINN/Ministerio/FICHEROS/EECTI-2021- 2027.pdf.
Nicholas, D., Hamali, H., Heman, E., XU, J., Boukacem-Zeghmouri, C., Watkinson, A., Rodriguez-Bravo, B., Abriza, A., Swigon, M., y Polezhaeva, T. (2020). How is open access publishing going down with early career researchers? An international, multi-disciplinary study. El Profesional de la Información, 29(6). DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.14. https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.14
OCDE. (2015). Making Open Science a reality. OECD science, technology and industry policy papers, 25. Paris: OECD Publishing.
Paul-Hus, A., Desrochers, N., y Costas, R. (2016). Characterization, description, and considerations for the use of funding acknowledgement data in Web of Science. Scientometrics, 108, 167-182. https://doi.org/10.1007/s11192-016-1953-y
Plaza, L. (2001). Obtención de indicadores de actividad científica mediante el análisis de proyectos de investigación. En: Albornoz, Mario (ed.), Indicadores Bibliométricos en Iberoamérica, 63-70. Buenos Aires: RICYT.
Pohoryles, R. (2014). Excellent research, but insufficient valorization? The case of the European transport research in the 7th framework programme. Innovat. Eur. J. Soc. Sci. Res., 27, 295-309. https://doi.org/10.1080/13511610.2014.951155
Rigby, J. (2013). Looking for the impact of peer review: does count of funding acknowledgements really predict research impact? Scientometrics, 94: 57-73. https://doi.org/10.1007/s11192-012-0779-5 PMid:23704798 PMCid:PMC3657077
Rodríguez, B., y Nicholas, D. (2021) Los investigadores junior españoles y su implicación en la ciencia abierta. Anales de Documentación, 24(2). https://doi.org/10.6018/analesdoc.470671
Shapira, P., y Wang, J. (2010). Follow the money. Nature 468, 627-628. https://doi.org/10.1038/468627a PMid:21124430
Wang, J., y Shapira, P. (2011). Funding acknowledgement analysis: an enhanced tool to investigate research sponsorship impacts: the case of nanotechnology. Scientometrics, 87, 563-586. https://doi.org/10.1007/s11192-011-0362-5
Xu, J., He, C., Su, J., Zeng, Y., Wang, Z., Fang, F., y Tang, W. (2020). Chinese researchers' perceptions and use of open access journals: Results of an online questionnaire survey. Learned Publishing, 33 (3), 246-258. https://doi.org/10.1002/leap.1291
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Agencia Estatal de Investigación
Números de la subvención PID2019-104052RB-C21
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención RYC2018-024894-I