Hacia las unidades de bibliometría en las universidades: modelo y funciones
DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2012.3.959Palabras clave:
universidad, unidad de bibliometría, sistema de información científica, indicadores bibliométricos, gestión I D, apoyo a la investigaciónResumen
En los últimos años la bibliometría evaluativa se han consolidado firmemente como herramienta en la gestión de la investigación y toma de decisiones en el ámbito de la política científica. Una de las instituciones donde más está creciendo este uso es en las universidades españolas que cada vez se encuentran en un entorno más competitivo y tienen una mayor necesidad de conocer el rendimiento de sus investigadores. Teniendo en cuenta este contexto en el presente trabajo se expone una propuesta para la creación de unidades de bibliometría en las universidades españolas. El objetivo específico es, por tanto, ilustrar el modelo y funciones de dichas unidades que han de basarse en tres pilares fundamentales: control de las fuentes de la información, realización de informes y asesoramiento y formación. Además de la propuesta teórica se presentan diferentes ejemplos llevados a cabo en las Universidades de Navarra y Granada. El texto concluye subrayando la oportunidad laboral que supondría en el ámbito de la documentación este tipo de unidades.
Descargas
Citas
Aksnes, D. W. (2005): Citation and their use as indicators in science policy. Studies of validity and applicability issues with a particular focus on highly cited papers. University of Twente, Twente (Tesis doctoral).
Báez, J. M.; Peset, F.; Núñez, F.; Ferrer-Sapena, A. (2008): CVN: normalización de los currículos científicos. El Profesional de la Información, vol. 17 (2), 212-220
Braun, T. (1999): Bibliometric indicators for the evaluation of universities: intelligence from the quantization of the scientific literature. Scientometrics, vol. 45 (3), 425-32. http://dx.doi.org/10.1007/BF02457602
Cabezas-Clavijo, A., y Torres-Salinas, D. (2012): Google Scholar Citations y la emergencia de nuevos actores en la evaluación de la investigación. Anuario Thinkepi, vol. 6, pp. 147-153.
Camí, J. (2001): Evaluación de la investigación biomédica. Medicina Clínica (117), 510-513.
Camí, J.; Suñen, E.; Carbó, J., y Coma, L. (2003): Producción científica española en Biomedicina y Ciencias de la Salud (1994-2000). Informe del Instituto de Salud Carlos III – Fondo de Investigación sanitaria. Quark (30), 13-79.
Espinosa de los Monteros, J.; Díaz, V.; Toribio, M. A. y otros (1999): La investigación biomédica en España (I). Evaluación del Fondo de Investigación Sanitaria (FIS) a través de los proyectos de investigación financiados en el período 1988-1995 a instituciones sanitaria asistenciales (hospitales). Medicina Clínica (112), 182-97.
Filippo, D.; Sanz-Casado, E.; Urbano Salido, C.; Ardanuy, J., y Gómez-Caridad, I. (2011): El papel de las bases de datos institucionales en el análisis de la actividad científica de las universidades. Revista Española de Documentación Científica, vol. 34 (2), 165-189.
Gómez, I.; Fernández, M. T.; Bordons, M., y Morillo, F. (2007): Indicadores de producción científica y tecnológica de la Comunidad de Madrid. Dirección General de Universidades e Investigación de la CM, Madrid.
Gómez, I.; Bordons, M.; Morillo, F.; Moreno, L.; Aparicio, J.; Diaz-Faes, A. A., y González-Albo, B. (2011): La actividad científica del CSIC a través de indicadores bibliométricos (web of Science 2006-2010). Madrid: IEDCYT-CCHS-CSIC. En: http://hdl.handle.net/10261/48118.
Jiménez-Contreras, E.; Cabezas-Clavijo, A.; Delgado-López-Cózar, E.; Ruiz-Pérez, R., y Tomás López, M. (2011): Análisis de la producción y actividad científica de la Región de Murcia 1999-2009. Murcia: Fundación Séneca.
Maltrás, B., y Quintanilla, M. A. (1995): Indicadores de la producción científica: España, 1986-91. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Moravcsik, M. J. (1989): ¿Cómo evaluar la ciencia y a los científicos? Revista Española de Documentación Científica, vol. 12 (3), 313-25.
Ruiz-Pérez, R.; Delgado López-Cózar, E., y Jiménez Contreras, E. (2010): Principios y criterios utilizados en España por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) para la valoración de las publicaciones científicas: 1989-2009. Psicothema, vol. 22 (4), 898-908. PMid:21044530
Torres Salinas, D. (2007): Diseño de un sistema de información y evaluación científica. Análisis ciencimétrico de la actividad investigadora de la Universidad de Navarra en el área de ciencias de la salud (1999-2005). Granada: Universidad de Granada.
Torres-Salinas, D., y Delgado López-Cózar, E. (2009). Estrategia para mejorar la difusión de los resultados de investigación con la Web 2.0. El Profesional de la Información, vol. 19 (5), 534-539. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2009.sep.07
Torres Salinas, D.; Cabezas-Clavijo, A. (2012): Herramientas para la evaluación de la ciencia en universidades y centros I+D: descripción y usos. Anuario Thinkepi, vol. 6, pp. 142-146.
Sancho, R. (1999): Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la ciencia y la tecnología. Revisión bibliográfica. Revista Española de Documentación Científica, vol. 13 (3-4), 842-865.
Van Leeuwen, T. (2004): Descriptive versus evaluative bibliometrics. En H. Moed; W. Glänzel, y U. Schmorch (ed.). Handbook of quantitative science and technology research: the use of publication and patents statistics in studies of S&T systems. Kluwer, Dordecht.
VPCI-UGR – Vicerrectorado de Política Científica e Investigación (2011a): Memoria Básica de Investigación 2011. http://investigacion.ugr.es ugrinvestiga/pages/doc_ugrcifras/memoriainvestigacion2011_versionugrinvestiga/! [10/03/2012].
VPCI-UGR – Vicerrectorado de Política Científica e Investigación (2011b): Mujer e Investigación en la UGR. http://investigacion.ugr.es/ugrinvestiga/pages/doc_ugrcifras/informemujereinvestigacionugr/! [10/03/2012].
VPCI-UGR – Vicerrectorado de Política Científica e Investigación (2011c): La Universidad de Granada en los rankings ISI. http://investigacion.ugr.es ugrinvestiga/pages/doc_ugrcifras/launiversidaddegranadaenlosrankingsisi/! [10/03/2012].
VPCI-UGR – Vicerrectorado de Política Científica e Investigación (2011d): Hoja Bibliométrica 1. TIC en la UGR: la investigación en el CITIC UGR. http://investigacion.ugr.es/ugrinvestiga/pages/doc_ugrcifras/hojabibliometrica1_junioticenlauniversidaddegranada/! [10/03/2012].
VPCI-UGR – Vicerrectorado de Política Científica e Investigación (2011e): Hoja Bibliométrica 2. Los Citation Classics de la Universidad de Granada. http://investigacion.ugr.es/ugrinvestiga/pages/doc_ugrcifras/hojabibliometrica2_octubrecitationclassics/! [10/03/2012].
VPCI-UGR – Vicerrectorado de Política Científica e Investigación (2011e): Hoja Bibliométrica 3. La colaboración científica internacional de la Universidad de Granada. http://investigacion.ugr.es/ugrinvestiga/pages/doc_ugrcifras/hojabibliometrica3_marzo_colaboracioninternacional/! [15/04/2012].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.